lunes, 11 de junio de 2012

Érase una vez...


En este bloque vamos a hablar un poquito sobre la literatura española y la cultura literaria.



Cuando la profesora nos expuso el tema de este tercer bloque, y tuvimos que intentar recordar lo que sabíamos sobre ello, llegamos a la conclusión de que poquitas cosas recordamos de los años pasados sobre la literatura. Quizás algún autor, alguna obra, es más, no conseguíamos situar ningún autor en su época, ni si quiera sabíamos los años en los que se situaban las distintas épocas de nuestra historia. Puede que esto sea porque no nos haya gustado la asignatura de literatura en nuestros años pasados, porque la forma de enseñarlo no era la más adecuada o por cualquier otra cosa, pero sobre esto ya pensaremos en la reflexión de bloque.



En Educación Primaria no se suele indagar mucho en este tema de literatura, ya que puede ser difícil para los niños y demasiado complejo, pero se va introduciendo poco a poco con diferentes autores y obras que se ven a lo largo de esos años, en las semanas culturales, festejos o alguna obra que se ve en clase. Así de forma más entretenida los niños pueden conocer cosas de nuestra historia literaria y lograr que se interesen por ella.



Para que nosotros podamos enseñar literatura a los niños, primero tenemos que tener nosotros claro el recorrido de la historia y la cultura española, que influye a nuestra literatura. El comienzo de este recorrido lo empezaremos en la Edad Media hasta llegar a la actualidad.



Como ya hemos dicho del tema que vamos a hablar, para facilitar el entendimiento, vamos a hacer una relación entre las distintas épocas, pues así lo podremos recordar con más facilidad y entender las características de cada una. Esta relación de las diferentes épocas la conocemos como la Ley del Péndulo, explicando la evolución a lo largo de los años y los distintos movimientos literarios que han ido surgiendo.



Si pensamos en un péndulo… ¿qué movimiento se nos viene a la cabeza? Sí, un movimiento de derecha a izquierda y vuelta otra vez a la derecha, y así hasta que se para. Pues esto ocurre en la literatura española, donde podemos situar movimientos cuando el péndulo se sitúa a la derecha y movimientos situados en su lado izquierdo. Y cada vez que el péndulo cambia de lado se inicia una nueva época diferente, en muchos aspectos opuesta a la anterior.



¿Queréis saber que características tienen las épocas de un lado y las características de la época del otro? Pues no os voy a dejar con la intriga, porque os voy a contar que cuando el péndulo se desplaza al lado izquierdo, los movimientos tienen características platónicas, y cuando se encuentra en el lado derecho, las características que poseen los movimientos son aquellos que se relacionan con las ideas aristotélicas.






Una vez que nos queda claro esta, ley y que podemos relacionar unos movimientos con otros, podemos empezar a hacer el recorrido.



Edad Media (S.X)


La literatura en la Edad Media comienza en el siglo X, aunque en realidad como época histórica comienza en el siglo V, pero no es hasta el siglo X cuando comienza la literatura, hasta que comienza el renacimiento en el siglo XVI.



Este movimiento tiene ideas platónicas, por lo que, ¿en qué lado lo situaríamos? Pues si miramos lo que hemos dicho antes, lo comenzaríamos a situar en el lado izquierdo.



La obra más antigua que se conoce en la literatura castellana es de esta época, y es: “Cantar del Mio Cid”, en el siglo XII. No os penséis que antes de esta obra no se escribieron mas porque no es así, hay más obras pero se sabe muy poco de ellas porque no se ha encontrado casi documentación. Muchas obras son anónimas, pues como hemos visto en el bloque anterior, muchas historias pasaban de boca en boca y los escritores lo único que hacían eran pasarlas a papel.



En los primeros siglos de esta época se desarrollan las lenguas romances, que vienen del latín, y entre ellas se desarrolla el castellano también. Mucha de la literatura tenía como tema principal el clero y como las misas eran en latín, los escritos también los hacían en latín. La mayoría de las obras se guardaban en las bibliotecas de los monasterios y muchos clérigos eran los creadores de estos libros. Por todos estos datos que estoy diciendo, podemos llegar a la conclusión de que una de las características principales en la Edad Media es el pensamiento teocéntrico, donde todo gira en torno a la figura de Dios.



Otra característica que destaca en esta época es la sociedad feudal. Esta sociedad estaba dividida en estamentos. La mayoría de la gente trabaja en las tierras de sus señores.



Estas características aunque haya gente que pueda pensar que no son importantes se equivocaban, pues el como se encuentra la sociedad de la época se refleja en la literatura. Muchos de los temas que podemos observar son tales como: el amor, la naturaleza, la vida, la muerte.



Tal y como hablamos en clase la literatura medieval española empieza con las jarchas y como he dicho antes el “Cantar de Mio Cid”. La última obra medieval que conocemos importante es de Fernando de Rojas, y el nombre es La Celestina.





Las jarchas aparecieron para hacerle competencia al “Poema del Mio Cid”.



Otra obra que aparece es El mester de juglaría, que es de lo que conocemos dentro del genero de la poesía, de carácter popular, difundida por los juglares, los cuales cantaban para entretener a su públicos, entre los que se encontraban reyes y nobles. Como ocurre con las jarchas y el “Poema del Mio Cid”, en el caso del Mester de juglaría también surge otra obra narrativa llamada “El mester de clerecía”. Esta obra por el contrario que la anterior, estaba escrita por clérigos, aunque no tenían por qué ser sacerdotes, pero su tema principal si era la religión y estas personas tenían una enseñanza superior a la de aquella época.



Más adelante en el siglo XV  surgen nuevas corrientes y vuelven  valores antiguos, por lo que nos tenemos que mover al otro lado del péndulo, y este movimiento da comienzo al Renacimiento.



 
Renacimiento (a partir del XVI)
El renacimiento es lo opuesto a la Edad Media, ya que ahora nos encontramos en el lado derecho del movimiento del péndulo. En este lado las ideas subyacentes son de carácter aristotélico, pero aun así vamos a indagar un poco más en las características generales de este época:

-Humanismo: los ideales estéticos que promueve el humanismo son ideales del clasicismo, es decir, se vuelve a las estructuras clásicas que tenían las esculturas griegas y latinas, y se cree que la belleza implica bondad. Por eso los renacentistas describían a las doncellas a las que amaban bellísimas, y ¿podéis adivinar por qué? Pues porque así se decía que además eran buenas y que llegaban a la perfección, y esa perfección era vuelta a lo clásico como hemos dicho antes.

-Sociedad antropocéntrica: deja de ser Dios el centro de todo, y pasa a ser el hombre. Los poetas canta al amor humano, a los hechos guerreros, a la naturaleza, pasando también por temas políticos y filosóficos.


Algunos de los escritores más importantes del Renacimiento son: Garcilaso de la Vega, Petrarca, Dante, Antonio de Nebrija, entre otros. Precursores de la poesía moderna son Marqués de Santillana y Jorque Manrique.

Toda la literatura que se creo en el Renacimiento tiene que seguir las normas clásicas del buen gusto, por algo perfecto. Por ejemplo, el poeta se puede enamorar pero no se puede apasionar, ya que apasionar es caos y eso no lo pueden hacer, ya que si te enamoras de verdad es algo caótico y por eso los enamoramientos de esta época no son reales, son ideales.

Si continuamos este caminito en zigzag que estamos creando, ahora toca girar la curva y movernos hacia otra dirección. La dirección que nos lleve hasta el siglo XVII donde comienza el Barroco.



Barroco (S. XVII)
Al torcer en la curva y seguir el camino, volvemos a las ideas platónicas de la Edad Media.

A este sigo se le conoce como Siglo de Oro, aunque también al siglo XVI, pero es en el Barroco cuando tiene su gran auge. Se llama así porque el arte y la cultura tienen un gran desarrollo, y surgen autores importantes que escribieron grandes obras literarias.

Si decíamos antes que en el Renacimiento tiene que haber normas a la hora de hacer una obra literaria, en este caso solo existe una palabra: caos; aquí cada uno hace las cosas como quiere; hay distintos movimientos dentro del mismo movimiento; la gente busca la libertad, la igualdad.

Las características fundamentales que tiene la época barroca son:

-Pesimismo vital: en el renacimiento los autores quieren trasmitir con sus obras la idea de “vive la vida”, pero sin embargo, en el barroco, lo que se quiere trasmitir es que la vida dura muy poco y hay que aprovecharla. Sienten bastante preocupación por el paso del tiempo, piensan que la vida es solo un trayecto a seguir hasta llegar a la muerte, dicen que al nacer se empieza a morir. Comienzan a pensar que el hombre no es tan bueno y bello como se pensaba.

-Contrastes: el Barroco es la época de las luces y las sombras. Es así tanto físicamente como en las obras. En los cuadros de esta época, por ejemplo, son muy oscuros pero siempre hay algo blanco que llama la atención y provoca el contraste.


El hombre al darse cuenta que el antropocentrismo no le había aportado nada, vuelve la vista a Dios. Ya no lo hacen con un concepto egocéntrico absoluto, pero sí vuelve la vista a la religión, aunque a más de uno le ocurre como en la actualidad, que lo hacen de boquilla. Esta vuelta a la religión surge porque cuando te encuentras perdido, necesitas algo a lo que agarrarte y piensan que al morir serán felices.

Un tema característico en esta época es la muerte. En los cuadros podemos observar que aparecen un montón de calaveras.

Y con todo este caos que había, es normal que apareciese un tal señor llamado Lope de Vega y dijese que había que cargarse todas las normas del teatro renacentista clásico, que rompiesen con la normal de las tres unidades y que hiciesen obras totalmente distintas, con caos. Si queréis saber un dato curioso, os puedo contar que se dice que Lope de Vega llegó a escribir mil y pico obras, de las cuales solo se conservan la mitad. ¿No os parecen muchísimas? Porque a mi si, a ver quien escribe tantas como él.

También podemos citar a otros autores como son Francisco de Quevedo y Luis de Góngora, lo cuales estuvieron enfrentados ya que defendían el conceptismo y el culteranismo respectivamente.

Y también es normal que, en esta época de tanto caos, Calderón dela Barca se pregunte qué es la vida, y llegue a la conclusión de que la vida es sueño. Sí, de ahí el título de su obra “La vida es sueño”. http://www.calderondelabarca.es/
Si queremos que los niños sepan algo más sobre este periodo, podemos hacer que representen una pequeña obra de teatro de Lope de Vega, ya que cómo hemos dicho antes escribió muchas, y tenemos un montón para elegir, dependiendo de los niños, sus gustos. Lo ideal sería adaptar una obra que nos guste para acortarla y adaptar el vocabulario y así que los niños se puedan meter en el papel de aquella época y entenderlo un poco mejor.



Neoclasicismo (S. XVIII)
Después de todo ese caos que estaba armado en el Barroco, la gente dijo que ya era hora de poner un poco de orden en su vida y que mejor manera de volver a girar la curva y llegar otra vez a lo clásico, al orden. Con esto decimos que el Neoclasicismo surge como oposición al Barroco.
Este siglo también es conocido como periodo de la Ilustración, el siglo de las luces y siglo de la razón.

Este cambio comienza a provocarse por un cambio de rey que viene de Francia, ¿sabéis cual es?, pues el rey Felipe V.

Las características que destacan en esta época son:

-Racionalismo: todo está en equilibrio, armonía, aparecen de nuevo las normas del buen gusto.
-Academicismo: la enciclopedia viene de una intención de los hombres de recopilar todos los saberes y de saber un montón. Quieren estructurar todo lo que se sabe, al igual que todo lo que se crea. Todo lo que se sabe se recopila en enciclopedias como hemos dicho antes, y todo lo que se crea da lugar a la creación de academias de todas las disciplinas. Aquí en España en este siglo se crea la RAE, pero también se crea la academia de las ciencias, y la academia de las artes, es más, si queréis visitar esta academia de las artes, podéis acudir a Madrid, cerca del barrio Malasaña. Con todo esto se puede entender que en este siglo se le da gran importancia a la educación.
Se considera que es elegante y de buen gusto que la gente tenga educación, por lo que surgen colegios, institutos, seminarios…y descubrimos que la literatura comienza a tener un carácter más educativo, la paraliteratura.

Todas estas normas y pautas que se han de seguir, limitan la creatividad.
Hay muy pocos autores del siglo XVIII, ya que casi todos son ensayistas, creando más paraliteratura. Como literato tal cual encontramos a Moratín, aunque su teatro sigue siendo paraliterario.
En esta época resurge el interés por lo clásico, y resurgen las fábulas. En España encontramos dos grandes fabulistas que son Iriarte y Samaniego. Estas fabulas no se hicieron para niños y son paraliteratura, pues tienen moraleja y su objetivo es enseñar. Iriarte escribió fabulas para reírse de los que él consideraba malos literatos, es decir, se reía de aquellos que él consideraba que no seguían aquellas normas que ellos seguían tanto y pensaban que eran tan espléndidas. Un ejemplo de esta fábula es “La zorra y el busto”:


Dijo la Zorra al Busto,
Después de olerlo:
«Tu cabeza es hermosa,
Pero sin seso»

Como éste hay muchos,
Que aunque parecen hombres,
Sólo son bustos.


A Samaniego le encargaron unas pautas morales para el seminario de nobles, ya que los niños comenzaban a aprender latín y griego, y luego ya castellano. Al aprender el castellano utilizaban las pautas morales, que lo que querían conseguir era que los niños que se querían meter a curas, era que lucharan contra los vicios de la vida. Por ejemplo, podemos ver la fábula de Las moscas:

A un panal de rica miel
Dos mil Moscas acudieron,
Que por golosas murieron,
Presas de patas en él.
Otra dentro de un pastel
Enterró su golosina.
Así si bien se examina
Los humanos corazones
Perecen en las prisiones
Del vicio que los domina.

Si queréis ver más fábulas os podéis meter en esta página: http://amediavoz.com/samaniego.htm


Romanticismo (1ªmitad del S. XIX)
Este movimiento llega a España en los años veinte de este siglo, y es breve pues llegó más tarde que al resto de países de Europa. Las ideas que tienen en el Romanticismo, son similares a las del pensamiento platónico.

Algunas de las características de este movimiento son: egocentrismo, subjetivismo, pasión,

-Egocentrismo: ellos se creen el ombligo del mundo, si ellos sufren es que el mundo está contra ellos.
-Libertad: aquello que desea el hombre, para amar, para vivir…los autores tenían muchas amantes, pues lo que quieren es vivir y pasárselo bien.
-Idealismo: se opone totalmente a la realidad, que se ve reflejado en muchas obras, quedándose con sus sueños antes que con la realidad que viven.


También existe una rama conservadora en España que no está de acuerdo con algunas de estas ideas generales, como lo de las amantes y el vivir la vida sin preocuparse. Un ejemplo de esta rama es José Zorrilla, conocido sobre todo por sus leyendas en verso. Una obra conocida de este autor es: “Don Juan Tenorio”


Para trabajar con los niños en clase, podemos utilizar la “Canción del pirata” de José de Espronceda, y vestirse como tal, utilizar la canción de un grupo que la cantó, etc. Para que os hagáis una idea aquí os dejo un video creado por niños de 5º de primaria: http://www.youtube.com/watch?v=D4lZ-7HrtzY&feature=fvsr



Realismo (2ª mitad del S. XIX)

Continuando el recorrido, tenemos que acabar este siglo XIX donde nos encontramos, y como el péndulo se sigue moviendo, volvemos a tener las características de este lado:

-Objetivismo: los autores estaban cansado de los imaginativo y pintoresco, quieren dar a conocer el retrato de la sociedad objetivamente. Los autores quieren influir en el lector con su lenguaje coloquial y su estilo natural.
-Positivismo: considera verdadero todo lo que se puede observar y experimentar.

De los distintos géneros que hay en la literatura, el más cultivado en esta época es el género de la novela. Dentro de este género destacan autores como: Emilia Pardo Bazán con su obra “Los Pazos de Ulloa”, Benito Pérez Galdós con “Fortunata y Jacinta” y Leopoldo Alas Clarín y su obra “La Regenta”.

El péndulo se va moviendo y el tiempo pasa, así que tenemos que dar un pequeño paso para terminar el siglo XIX y comenzar el siglo XX.



Movimientos de vanguardia (finales del S.XIX y principios del S.XX)
Como ya hemos dicho que nos movemos con el péndulo, durante esta etapa se vuelve al romanticismo, pues existe una evasión de la realidad cotidiana, se busca la perfección, se niega el pasado, etc.

Y algo que nos sonará de nuestro tiempo de estudio de la literatura, son todos esos movimientos terminados en –ismo, por lo que, ¡sí!, ya podemos situarlos en una época concreta. Podemos nombrar el surrealismo, dadaísmo, cubismo, pero el más importante es el modernismo. El modernismo es una reacción contra la crisis política, social y económica, intentando evadirse de la realidad que les rodea y buscando refugio en un mundo ideal. Y como dice este lado del péndulo, y lo cual destaca en este movimiento, es que se busca libertad a la hora de crear y experimentar sin hacer caso a las normas.

En general, en este movimiento de vanguardias, podemos destacar dos aspectos que lo caracterizan:

-Subjetivismo: para definir el subjetivismo se ha de definir lo subjetivo, que es aquello perteneciente o relativo a nuestro modo de pensar o de sentir, y no al objeto en sí mismo.
-Libertad en la forma: pues se permite al autor, por primera vez, jugar con las palabras a su gusto.

Destacan autores como Ruben Darío o Juan Ramón Jimenez con su obra “Platero y yo”.
Para trabajar este movimiento con los niños, podemos utilizar la obra de Juan Ramón Jiménez que he nombrado antes, “Platero y yo”, pues podemos trabajar muchos aspectos, como la descripción.

De Rubén Darío podemos trabajar el poema “Margarita Debayle”, dándoles la poesía en papel, una a cada alumno, y luego trabajando el poema de forma diferente a lo habitual y la cual suele divertir a los niños y con ello aprenden más fácilmente, la cual es metiéndose en esta página: http://clic.xtec.cat/db/act_es.jsp?id=2600 y realizando las actividades en la pizarra digital si se tuviese, aunque estando las cosas como están lo veo difícil, y si no en la sala de ordenadores.



Generación del 98 (principios del S.XX)

Esta generación se desarrolla de forma paralela al vanguardismo. Muchos diremos, este movimiento me lo sabía de memoria cuando fui a examinarme a la selectividad. Sí, yo también me lo sabía, y nunca mejor dicho, pues saber me lo sabía hace cuatro años, pero… ¿Qué pasa si alguien nos pregunta ahora sobre este movimiento? ¿Seriamos capaces de dar más de cuatro datos? Yo ya puedo decir que no, y esto lo comprobamos en clase, eso sí era una de las generaciones de las que más sabíamos, así que imagínense la idea que teníamos sobre otros movimientos.

Cuando hablamos de esta generación en clase, y vimos que muchos de ellos no tenían ni la misma forma de escribir, la pregunta fue: ¿y por qué están incluidos en el mismo grupo? Pues esta pregunta tuvo respuesta, pues porque todos los autores que se incluyen aquí, comparten las mismas preocupaciones y un pesimismo que se traslada a la literatura y el arte.

Las características principales de esta generación son:
-       Preocupaciones filosóficas: estas subyacen a los textos literarios. Los autores se preguntan cuál es el sentido de la existencia humana, el tiempo, la muerte, sobre Dios, etc.
 
-       Simbolismo: busca ir más allá de la realidad, pues pretende mostrar las cosas más ocultas de lo que nos rodea, aquello que no vemos, los sentimientos. Para lograr esto se recurren a los símbolos y por ello esta característica. Estos símbolos suele ser una imagen física que sugiere algo no perceptible físicamente.


Los autores que podemos destacar de esta Generación del 98 son: Antonio Machado, aunque su forma de escribir era diferente a la de otros autores, con su obra “Soledades”, Valle-Inclán con “Luces de Bohemia”, Miguel de Unamuno y su obra “Vida de don Quijote y Sancho”, y Pio Baroja que publicó como novelista “Tierra Vasca”.



Si queremos trabajar con los niños algunas de las obras que escribieron los autores nombrados anteriormente, nos podemos centrar en Antonio Machado, pues tiene varias poesías entretenidas para los niños, como la de “Las moscas”, las cuales podemos encontrar en esta página: http://www.elhuevodechocolate.com/poesias/poesia4.htm .





Generación del 27 (S.XX)


Esta generación del 27 surge por la muerte de Luis Góngora y se caracteriza por admirar a los autores del barroco, por lo tanto el péndulo vuelve a moverse y volvemos a la libertad de estilos que había en aquella época. Muchos de estos autores, tuvieron que vivir exiliados por motivo de sus ideales.
Sus características principales son:

-       Tradición y vanguardismo
-       Escapismo: los autores intentan utilizar nuevas formas poéticas pero sin abandonar lo tradicional.

El género poéticos de esta generación lo componen diez autores, los cuales son: Jorge Guillén, Pedro Salinas, Rafael Alberti, Federico García Lorca, Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre, Manuel Altolaquirre y Emilio Prados.
De Rafael Alberti podemos destacar la obra: “Marinero en Tierra”.

Y como en esta generación tenemos a Rafael Alberti que escribió una poesía con mi nombre, pues que más que utilizarla para hacer algo con los niños. Se la podía enseñar y proponerles que creasen ellos una poesía con su nombre o con el nombre de aquella persona a la que se la quieren regalar.



Literatura de la posguerra
Y nos situamos con esta época en la penúltima de la que vamos a hablar. Y el péndulo vuelve a girar.

Es un momento complicado por la situación del país y esto influye en los autores de esta época, pues existe lo que llamamos la censura a la hora de publicar lo escrito, pues antes tenía que pasar por ciertas personas, las cuales debían decidir si eso se podía publicar o no, o las partes que no podían ser publicadas de lo escrito.



En los años 40 la literatura se ve marcada por el esteticismo, que ignora la realidad próxima y la expresión de la angustia y desarraigo que la guerra había creado.

En los años 50 comenzaron a ser los temas principales aquellos que hablaban de la crítica social, que dio como resultado una nueva versión del realismo, en la que los autores denuncian la injusticia y la opresión.

Autores que podemos destacar de esta época son: Antonio Buero Vallejo con “Historia de una escalera”, Alfonso Sastre con “Escuadra hacia la muerte”, Gabriel Celaya y su obra “Las cartas boca arriba”, Blas de Otero con “Ángel fieramente humano”, Antonio Gala con “Los campos del Edén” y Camilo José Cela con su obra “La Colmena”.

En este periodo podemos trabajar con los niños del último ciclo a Luis Cernuda y sus poemas, ya que con esa edad pueden entenderlos mejor y puede dar mucho juego en la clase la forma de entender el poema de cada uno.


Años 70

El género más importante en esta época es la narrativa. Con ella se quiere lograr contar historias a aquellos que las lean o escuchen. Los autores se interesan por la anécdota y la reconstrucción e ambientes.

Tras la muerte de Franco comienza un ambiente de libertad y deja de existir la censura, por lo que comienza a extender más por Europa y así permitió que Europa tuviese un mejor conocimiento sobre nuestra literatura y viceversa.

Los autores más importantes de esta época son: Arturo Pérez Reverte, Carlos Ruiz Zafón y Eduardo Mendoza.



Toda la información proporcionada en este blog ha sido proporcionada especialmente por nuestros queridos libros de la asignatura de lengua y literatura del primer y segundo curso de bachillerato, además de lo proporcionado por la profesora en clase y por alguna que otra página de internet, sobre todo para las distintas actividades propuestas en los diferentes movimientos.



No hay comentarios:

Publicar un comentario