¡Hola a todos! Somos las profes de primer curso de Educación Primaria y como es la semana cultural en nuestro centro, hemos decidido trabajar entre todos a Federico García Lorca.
Sí, esto es lo que podríamos decir si estuviésemos en un colegio trabajando, pero no es así. Aun así nos lo hemos tenido que imaginar así que espero que os gusten las actividades que hemos creado para trabajar en este curso.
La semana la hemos dividido en cinco sesiones, en las que queremos conseguir que los alumnos aprendan de una manera divertida y amena y motivadora para ellos, puesto que son muy pequeños.
Sesión 1
En esta primera sesión hablaremos de la vida de Federico García Lorca y de las costumbres de la época mediante un cuento, el cual es este:
“Érase una vez un niño que vivía en Granada con su familia ¿sabéis donde está Granada? (Se lo enseñaríamos en un mapa de la clase). Este niño se llamaba Federico García Lorca y le encantaba leer libros. Su madre trabajaba como profesora y le enseñó todo lo que ella sabía sobre la lectura. Al niño desde que era muy pequeño, con dos años, le encantaba cantar canciones populares.
Los padres intentaban que anduviera y no lo conseguían, pero cuando el niño cumplió los 4 años y lo consiguió, los padres se pusieron muy contentos.
Federico García Lorca iba al colegio desde que era pequeño pero no le gustaba mucho, aunque acabó todos los estudios. Le gustaba tanto leer que decidió escribir un libro “Primer romancero gitano”. Después de escribir este libro se fue de viaje a Nueva York y publicó “El poeta en Nueva York”. Siguió viajando y escribiendo por todo el mundo para que la gente viese y disfrutase de sus obras.
Después de tanto viajar echaba de menso a su familia y decidió volver a su casa. Estudió para ser abogado aunque nunca trabajo siendo eso, porque lo que más le gustaba era la literatura que era su sueño y escribió muchos libros.
Más tarde hubo una guerra en España y la gente luchaba y luchaba, y como Federico escribía mucho, había gente que no le gustaba lo que escribía y por ello le persiguieron y mataron”.
A continuación les daremos la poesía de Federico García Lorca que hemos escogido para ellos, “Los Reyes de la baraja”, que será la poesía con la que trabajaremos estos días y que también tendrán que recitar el último día de la semana.
LOS REYES DE LA BARAJA
Si tu madre quiere un rey,
la baraja tiene cuatro:
rey de oros, rey de copas,
rey de espadas, rey de bastos.
la baraja tiene cuatro:
rey de oros, rey de copas,
rey de espadas, rey de bastos.
Corre que te pillo,
corre que te agarro,
mira que te lleno
la cara de barro.
corre que te agarro,
mira que te lleno
la cara de barro.
Del olivo
me retiro,
del esparto
yo me aparto,
del sarmiento
me arrepiento
de haberte querido tanto.
me retiro,
del esparto
yo me aparto,
del sarmiento
me arrepiento
de haberte querido tanto.
Les mandaremos traer para la próxima sesión papel pinocho para podernos hacer un traje de aquella época.
Sesión 2
Lo primero que haremos en esta segunda sesión es volver a leer el poema. Después de la lectura de la biografía el día anterior, les enseñaremos unos recortables de cómo vestían en esos años. Los niños podrán jugar con ellos mientras eligen como vestirles. Estos son algunos de los recortables que se les darán:
Una vez que los niños has visto y jugado con la ropa que llevaban en esa época, les diremos cómo tendrán que venir ellos el día de la representación. Cuatro niños vestirán de los reyes de la baraja, por lo que necesitaremos cartón, témperas y lana.
El resto de la clase vestirá de la siguiente forma:
- Los niños con una boina, camisa o polo blanco, pantalones cortos negros o marrones y zapatos.
- Las niñas tendrán que venir con un vestido o falda con camiseta, calcetines altos y zapatos.
En clase, haremos con los niños con el papel pinocho pajaritas para cada uno, y para las niñas abanicos.
Sesión 3
Al comienzo de la tercera sesión, explicaremos a cada niño lo que tendrá que hacer el día de la representación y repasaremos el poema.
A continuación, cada niño tendrá que hacer su propio poema cambiando palabras por dibujos. Luego en una cartulina grande, donde ya tenemos escrito cada estrofa del poema, por grupos, dibujarán una palabra que decidan cambiar del poema y los pegaremos encima de la palabra escogida.
Un ejemplo de como quedaría sería así:
LOS REYES DE LA BARAJA
Si tu madre quiere un
la baraja tiene:
rey de
rey de
rey de
rey de
Corre que te pillo,
corre que te agarro,
mira que te lleno
la
corre que te agarro,
mira que te lleno
la
de barro.
Del
me retiro,
del esparto
yo me aparto,
del sarmiento
me arrepiento
de haberte querido tanto.
del esparto
yo me aparto,
del sarmiento
me arrepiento
de haberte querido tanto.
Sesión 4
Tras recitar el poema al inicio de la clase, y representarlo, se les dirá a los niños que vamos a realizar un juego el cual consiste dividir la clase en 5 grupos. Les explicaremos en qué consiste esta actividad: cada grupo de niños solo puede hablar con una vocal, un grupo será la A, otro la E, la I, la O y la U. Así cada grupo tendrá que leer una parte del poema con la vocal que pueden pronunciar. Como ejemplo cantaremos la siguiente canción:
La vaca lechera
Tengo una vaca lechera,
no es una vaca cualquiera,
me da leche condensada,
ay! que vaca tan salada,
tolón , tolón, tolón , tolón.
Un cencerro le he comprado
Y a mi vaca le ha gustado
Se pasea por el prado
Mata moscas con el rabo
Tolón, tolón
Tolón, tolón
Qué felices viviremos
Cuando vuelvas a mi lado
Con sus quesos, con tus besos
Los tres juntos ¡qué ilusión!
no es una vaca cualquiera,
me da leche condensada,
ay! que vaca tan salada,
tolón , tolón, tolón , tolón.
Un cencerro le he comprado
Y a mi vaca le ha gustado
Se pasea por el prado
Mata moscas con el rabo
Tolón, tolón
Tolón, tolón
Qué felices viviremos
Cuando vuelvas a mi lado
Con sus quesos, con tus besos
Los tres juntos ¡qué ilusión!
Ahora como ejemplo comenzaremos cantando esta misma canción, pero solo podemos decir como vocal la A, así que en las palabras que haya otras vocales, debemos sustituir estas por la vocal que nos toque.
Tanga ana vaca lachara,
na as ana vaca caalcara,
ma da lacha marangada,
aa! ca vaca tan salada,
talán, talán, talán, talán.
An cancarra la ha camprada
A a ma vaca la ha gastada
Sa pasaa par al prada
Mata mascas can al raba
Talán, talán
Talán, talán
Ca falacas vavaramas
Caanda vaalvas a ma lada
Can sas casas, can tas basas
Las tras jantas ¡ca alasaán!
na as ana vaca caalcara,
ma da lacha marangada,
aa! ca vaca tan salada,
talán, talán, talán, talán.
An cancarra la ha camprada
A a ma vaca la ha gastada
Sa pasaa par al prada
Mata mascas can al raba
Talán, talán
Talán, talán
Ca falacas vavaramas
Caanda vaalvas a ma lada
Can sas casas, can tas basas
Las tras jantas ¡ca alasaán!
Como última actividad de este día, cada niño tendrá que elegir una estrofa del poema y a partir de ella, tendrán que inventarse el final de una historia.
Sesión 5
En esta sesión los niños se vestirán según lo explicado en la sesión 2, y en el salón de actos recitarán para el resto de cursos, el poema aprendido en la semana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario