Después de reflexionar en clase sobre la importancia de elegir un buen libro para un niño de primaria, llegamos a la conclusión que la atención de un niño se consigue atraer si conocemos sus gustos según la etapa y el momento evolutivo, escogiendo así un libro que sea llamativo en ese momento de la vida del niño.
Si queremos conocer sus gustos podemos preguntar a los niños, ya que cada uno tendrá los suyos propios, y de ahí sacar nuestras propias conclusiones. También podemos preguntar en librerías especializadas en literatura infantil, ya que siempre habrá libros que sean más vendidos que otros o si en bibliotecas hay zonas infantiles, preguntarles a los responsables cuales son los libros que más suelen coger los niños. Algunos de estos sitios son por ejemplo: http://www.eldragonlector.com/, donde su objetivo principal es “ acercar el libro a los niños desde las edades más tempranas”, y esto lo consiguen mediante actividades y talleres donde los niños participan; un sitio virtual es la web http://www.colorincolorado.org/, página especial para niños y familias bilingües, así como maestros, para acercar al niño a la lectura en una segunda lengua inglesa; por último un sitio del cual hablamos en clase http://www.lamardeletras.com/ , donde a los niños no solo les cuentan cuentos, sino que además realizan después actividades relacionadas con esos cuentos, ellos participan y lo más importante: aprenden divirtiéndose. A pesar de todas estas maneras de averiguar el gusto de los niños, si queremos escoger un libro entre los que nos indiquen, deberemos leérnoslos y analizarlos nosotros mismos cual pensamos que sería el más adecuado. Esto es más fácil cuanto más tiempo se haya pasado con los niños, ya que no es lo mismo hacerlo al inicio de curso cuando los niños llegan nuevos al colegio, que tras haber estado con ellos un curso entero siendo su profesora. Es importante también que los niños se sientan identificados con el protagonista o los protagonistas del cuento, ya que así, al resultarles más familiar, se les hará más entretenida la lectura.
Conocemos que a los niños de entre 6 y 8 años, los libros que más les suelen gustar son aquellos que tratan sobre animales que hablan, las narraciones sencillas, los cuentos folklóricos y maravillosos, y los aparatos mecánicos, por ejemplo los tractores. A los niños de 9 a 12 años les gustan aquellos libros en los que transcurren aventuras y sean fantásticos, también aquellos textos que hablen del deporte y del humor, los animales salvajes y domésticos, ya sean reales o fantásticos, así como personajes míticos y los grandes cuentos clásicos. Por otra parte las niñas de estas edades, comienzan a interesarse temas relacionados con el amor y los sentimientos. Estos datos los conocemos gracias a que la profesora ha subido un documento en la pagina de la universidad que se llama: “Evolución de los intereses del niño en relación con la literatura” escrito por Francisco Cubells.
Si aun así queremos especificar más las edades y ver que libros son los recomendables para una edad determinada, podemos consultar la página http://sol-e.com/, ya que se va actualizando según las novedades que hay en el mercado de los libros. Podemos buscar desde libros para infantil hasta los 18 años, así como libros para ciertas épocas del año, como navidad y libros para leer en familia o especialmente para padres. Otras páginas donde podemos obtener información sobre los libros actuales que pueden interesar a los niños, es en páginas de editoriales como es el caso de la editorial Edelvives: http://www.edelvives.com/, donde podemos escoger la edad del niño, desde infantil a bachillerato, las novedades que existen, y libros específicos que podemos utilizar para usar una metodología distinta. Esta ha sido la editorial que más me ha gustado, ya que te ofrecen varios libros para que tú los puedas observar y opinar. Otra editorial es Edebé: http://www.edebe.es/, donde podemos ver qué libro es utilizado por cada comunidad autónoma y en cada curso en esta editorial. Una editorial menos conocida es Kalandraka, en la que encontramos los libros más novedosos y un blog donde hablan de alguno de ellos. http://www.kalandraka.com/es/.
Por último en el tema relacionado con búsqueda de libros, quería mostraros una librería infantil, llamada Kid´s Repúblic, situada en Beijing (Pekín) dedicada a que los más pequeños despierten su imaginación y su curiosidad. Esta librería tiene una sala de lectura, una sala de actos, un club de lectura, todo pensado para los niños.
Aquí os dejo la página por si queréis echarle un vistazo:
A continuación, tal y como hablamos en clase a vamos conocer algo de la historia de la literatura infantil, así que espero que esto os sirva para hacer un recorrido y aprender sobre ella.
Para empezar a hablar sobre este tema, es importante que antes se defina que se entiende como literatura infantil, y una buena definición que he encontrado es la que hace Juan Cervera que dice: “todas las manifestaciones y actividades que tienen como base la palabra con finalidad artística o lúdica que interesen al niño”.
Este concepto de literatura infantil aparece a finales del siglo XIX, pero antes de esta fecha, existía en Inglaterra la primera librería en el siglo XVII. Se editaba el abecedario, libros de religión y de historia. Esta biblioteca se llama Newberry, pero estos libros no se pueden considerar literatura infantil, solo libros para niños.
Poco a poco comenzaron a escribir pensando más en la juventud, como fue el caso de Julio Verne y Alejandro Dumas, hasta que Saturnino Calleja comenzó a querer escribir libros para niños. Este último que he nombrado, se dedicó a libros escolares y literatura, y se inspiró en obras folclóricas, donde el bueno siempre ganaba y el malo perdía. Fue el fundador de la Editorial Calleja en Madrid desde finales del siglo XIX hasta mediados del siglo XX, era la editorial más famosa en España en aquella época. Comenzó a publicar libros caros, ya que en sus libros aparecían muchas ilustraciones, con color y pasta dura, lo que hacía que el libro fuese más costoso tanto para la editorial como para la gente que lo compraba. Más tarde comenzó a publicar libros más económicos para todo el mundo, ya que se preocupaba por el analfabetismo que había en el país en aquella época. Publicó un gran número de libros, y la gente los coleccionaba, ya que quizás cada semana o cada mes sacaba uno distinto, de ahí viene la expresión Tienes más cuentos que Calleja. Un dato peculiar de los cuentos de Calleja, es que en ellos no aparecen hadas madrinas como estamos acostumbrados a ver en muchos libros de ahora, sino que en su lugar aparecían ángeles de la guarda.
Después de Calleja hubo otras editoriales que copiaron su formato para abaratar costes, como es el caso de la editorial Bruguera, que existió hasta 1986, y la editorial Molino. Estas editoriales comenzaron sus publicaciones en los años 30.
Más tarde se publicó “Celia”, por Elena Fortún, del cual se hicieron varios libros tras el éxito que tuvo. Estos libros tratan sobre una niña de siete años, la cual vivía en Madrid, se caracterizaba por es una niña que cuestionaba el mundo que le rodeaba de forma ingeniosa e inocente. Esta serie de libros están escritos según Celia va siendo mayor, por lo que los niños pueden ir creciendo según va creciendo Celia y así la psicología evolutiva que siguen es similar y les gustará más.
Más tarde se publicó “Celia”, por Elena Fortún, del cual se hicieron varios libros tras el éxito que tuvo. Estos libros tratan sobre una niña de siete años, la cual vivía en Madrid, se caracterizaba por es una niña que cuestionaba el mundo que le rodeaba de forma ingeniosa e inocente. Esta serie de libros están escritos según Celia va siendo mayor, por lo que los niños pueden ir creciendo según va creciendo Celia y así la psicología evolutiva que siguen es similar y les gustará más.
El éxito de Celia impulsó a sacar un libro de la serie que había por la radio que se llamaba “Matilde, Perico y Periquín”, que trataba de las travesuras que cometía el pequeño y de la vida de la familia. También se había hecho famosa la “Tomasica”, una chica aragonesa que era muy bruta y cabezona, pero muy graciosa. La niña más importante de esta época, fue Antoñita la Fantástica, la cual protagonizaba también una serie radiofónica. Sus libros comenzaron a editarse hacia 1947. Su carácter es similar al de Celia, pero es un poco mayor que ella, y va creciendo hasta ser adulta. También en esta época surgieron libros muy finitos pero ya con color, en los cuales la protagonista era una niña que se llamaba Mari Pepa. Mari Pepa tenía dos hermanos que se llamaban José Antonio y Enrique. Estos libros, aunque la protagonista era una chica, lo podían leer también los chicos porque contaban las historias y gamberradas de los hermanos.
Como conclusión, podemos decir que Celia fue la primera niña de la literatura y Mari Pepa fue el primer libro ilustrado y a todo color que se publicó de literatura infantil.
Actualmente, a pesar de los datos que he dado anteriormente, no se puede entender el inicio de la literatura infantil a comienzos del siglo XIX, si no que comenzaría ya entrado el siglo XX. Ya que lo que se entendía anteriormente como literatura infantil son libros de historias donde los protagonistas eran niños santos y mártires, en los cuales se hablaba de Jesús, de los judíos, los moros, etc., puesto que eran las ideas de aquellas épocas. En muchos casos lo que se conocía como literatura infantil no era literatura como tal, sino que era paraliteratura. La paraliteratura en lo que se diferencia de la literatura infantil es que la intención principal de la paraliteratura no es la artística, si no otra cualquiera.
Por otra parte, en la poesía también trataban el tema de Dios, que si lo comparamos con la poesía actual, a no ser que sea una poesía religiosa, no suele tratar el tema de Dios.
Para completar esta historia de la literatura, he consultado estas páginas, además de lo hablado en clase:
En toda la historia de la literatura, han existido género y subgéneros que hacen que se diferencie una de otra. Estos géneros son poesía, teatro
La poesía: expresión de la belleza por medio de la palabra. Puede ser épica, lírica o dramática. La épica expresa el mundo externo del poeta, la lírica expresa la intimidad del poeta; y la dramática la acción por medio de personajes.
Los subgéneros de la poesía son: Amor, Oda, Sátira, Triste y Villancico.
El teatro: es un género literario, ya sea en prosa o en verso, normalmente dialogado, concebido para ser presentado; las artes escénicas cubren todo lo reslativo a la escritura de la obra teatras, la interpretación, la producción, los vestuarios y escenarios. El término drama viene de la palabra griega que significa “hacer”, y or esa razón se asocia normalmente a la idea de accion. En términos generales se entiende por drama una historia que narra los acontecimientos vitales de una serie de personajes. Como el adjetivo dramáico indica, las ideas de conflicto, tensión y contraste y emoción se asocian con drama.
Los subgéneros del teatro son: la comedia, los diálogos, la tragedia y la tragicomedia.
La narrativa: tipo de enunciado y conjunto de procedimientos cuyo propósito es referir o relatar una sucesión de hechos, cumplidos por un número variable de personajes, en un tiempo y un espacio determinados. Sean verdaderos o falsos, los hechos deben organizarse en función del principio de la verosimilitud.
Los subgéneros de la narrativa son: leyenda, novela, relata y cuento.
Esta clasificación sobre los géneros y subgéneros de la literatura infantil los he encontrado gracias a la página que tenía Irina puesta en su blog. Esta página es:
Por último, ya que conocemos qué les puede gustar a los niños y la historia de la literatura infantil, vamos a aprende como analizar un libro, dado que más tarde nos tocará hacerlo a nosotros mismos.
Después de lo que vimos en el aula, hay que tener en cuenta algunos aspectos fundamentales para analizar un libro, estos son:
1) El formato. Hay que tener el cuenta si el formato es adecuado o no, ya sea observando qué papel utiliza, si la portada es dura, que el tamaño del libro sea manejable, las ilustraciones, así como el tamaño de la letra porque cuanto más grande es la letra más páginas tiene el libro. Otro aspecto relacionado con el tamaño de la letra, es la separación entre las letras, palabras y líneas para que el lector no se pierda y preste más atención. También por las fijaciones, ya que al ser la letra más grande solo tendrá que hacer dos o tres fijaciones por línea, y así se va acostumbrando y adaptando el cerebro porque los adultos lo hacen así.
2) El tema. Debemos saber ver si el tema es interesante para el niño o no, si nos parece que se puede sentir identificado con él o si nos parece adecuado para la época evolutiva que se encuentre. También hay que tener en cuenta el lenguaje que utiliza el autor en el libro.
3) El protagonista y los personajes. Hay que tener en cuenta que lo que haga y viva el protagonista y los personajes que le rodean, sea típico de esa edad, vaya a sitios de su edad y hablen como una persona de su edad, ya que así el lector se sentirá identificado con ellos.
4) La estructura: puede ser de dos tipos. Por una parte la estructura básica o lineal, esta estructura es planteamiento, nudo y desenlace. Por otra parte encontramos la estructura acumulativa, en la que solo hay una acción pero se van acumulando personajes al realizar la acción.
5) El espacio y el tiempo: deben ser neutros, indefinidos o generalizados.
6) Aspectos literarios: aquí debemos analizar si el libro que hemos elegido es poético tiene algún recurso literario como las metáforas.
Quiero dejaros para finalizar una pequeña frase que podemos encontrar en el libro de Celia lo que dice, en el prólogo, la cual me ha llamado la atención porque creo que es una gran verdad.
“Así pensando y pensando ha entendido que siendo los mayores tan grandes y tan ásperos, tan diferentes en todo a los niños, no pueden comprender nada de lo que los niños piensan o hacen”
Te voy a poner "perfecto" por el esfuerzo de rehacer el bloque con el poco tiempo que queda (que voy a interpretar como interés por aprender y por mejorar), aunque los géneros sigues sin aplicarlos a la literatura infantil.
ResponderEliminar