...toca reflexionar sobre este tiempo que hemos pasado juntos. Sí, quizás haya sido más tiempo del que se debería, pero es que te cogí tanto cariño que decidí esperar hasta junio para continuar contigo. Porque...¿para qué estar bañandose en la piscina o estar disfrutando de este calorcito para ponerse uno moreno si puede estar aquí metido en casa desarrollando el bloque 3, osea tu bloque querida historia de la literatura? !Pues la verdad es que yo tampoco me lo explico!
Pero no pasa nada, pues de todo se aprende y lo que no te mata te hace mas fuerte, y yo pues he vuelto a repasar toooooda la literatura que estuvimos viendo en clase allá por noviembre o diciembre y he vuelto a recordar todo para ser consciente que me acordaba de muchas más cosas de las que yo pensaba.
Todo este bloque comenzó un dia en clase con distintas preguntas de Irune, la profesora, sobre distintos aspectos sobre la historia de la literatura, que si cuando comenzó, que en qué siglo podíamos situar el barroco y esas preguntas tan simples que con 5 años menos nos debíamos de saber tan a la ligera. Pues sí, debíamos sabernoslas pero eso no pasó, así nos dimos cuenta que o no prestábamos mucha atención en clase o la forma de dar la literatura quizás no es la mejor como para que los alumnos retengan todos esos nombres y fechas.
Según ibamos buscando información y hablando de cada época en clase, ibamos sacando del baul de recuerdos de nuestra cabeza todo lo estudiado en literatura y poco a poco iban saliendo de nosotros nombres y alguna fecha, pero todo muyyyy poco a poco.
Conseguimos con ayuda de los libros de primero y segundo de bachillerato, sacar las características principales que tiene cada época y así situarla un poco en su contexto, y luego con ayuda de Irune fuimos completando este "querido" bloque.
Pero no solo es importante tener la información, sino que es más importante saber utilizarla, y más en esta profesión para la que un dia esperamos ejercer de ella. Por todo esto debiamos saber adaptar cada momento de la historia de la literatura a un aula de cualquier curso de Educación Primaria. Por eso en cada época podemos ver que hay una actividad o varias de lo que podemos hacer, pero estos son solo unos ejemplos, pues estoy segura que solo con un poco de tiempo dedicado a ello podemos sacar muchas actividades para realizar con los niños en el momento que veamos un autor o una época concreta, solo hay que proponerse cambiar un poco el método y hacerlo de una forma donde los niños puedan participar y absorber todos los conocimientos que le proporcionamos.
¿Creeís que esto es posible? Pues hay que ponerse a ello, porque yo creo que sí y espero que vosotros también.
Para finalizar aquí os dejo unas pequeñas viñetas de Mafalda donde podemos ver que los niños actuán de una forma que no nos esperamos con cualquier cosa, en este caso con un libro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario