Como en la entrada anterior del bloque
hemos hablado de la importancia que tiene la animación a la lectura, que menos
que hacer un ejemplo de un libro concreto. Vamos a utilizar el libro de Junie
B. Jones que analizamos en el bloque 1 para así terminar de completar su uso,
pues antes lo hemos analizado desde el punto de vista de un profesor para ver
si era un libro adecuado o no. Tras ver que era adecuado ahora tenemos que
involucrar a los niños en la lectura de este libro, por lo que vamos a aplicar
lo comentado en la entrada anterior.
Escogeremos el libro Junie B. Jones busca mascota, el número
14 de esta colección, y haremos las actividades de animación a la lectura, es
decir, actividades previas, durante y después de la lectura. Así que… ¡allá
vamos!
Actividades previas a la lectura
- Comenzaremos la
animación a la lectura leyendo el título a los niños, para que ellos nos digan
de que creen que va a tratar. He decidido empezar solo leyéndoles el título
porque seguramente muchos de ellos hayan leído ya algún que otro libro sobre
esta sorprendente chica, y sabrán que tiene un perro que se llama Cosquilla,
pues este es el libro 14 y como dice el comentario que está en la actividad del
primer bloque, ya hay 22 libros de esta colección, y por algo será. Si algún
alumno supiera esto, estoy segura que lo comentaría en clase y entonces
comenzarían a preguntarse el por qué de buscar otra mascota si ya tiene una.
Así los niños podrían dar su opinión y porque piensan que está buscando otra
mascota o qué es lo que ellos piensan que puede ocurrir en el libro.

- Después les
mostraremos la portada, que no deja de ser bastante curiosa, pues se ve como
lleva un pez con una correa. ¿Qué pensarán los niños cuando vean esa curiosa
mascota? ¿Llevará Junie B. esa mascota a clase? Aquí los niños seguirán dando
su opinión sobre lo que piensan e irán diciendo las ideas que les vienen a la
mente. Siempre todo esto se hará en un ambiente de respeto entre los alumnos.
- Por último, la
profesora ha descubierto que ha llegado una carta sorpresa, y quien la envía
es… ¡Junie B. Jones! Nos pide ayuda para que la ayudemos a buscar una mascota,
pero claro como suponemos no será una mascota normal y corriente, y para ello
les leeremos el resumen del libro. Cuando hayamos leído la carta y el resumen
pediremos a cada niño que nos diga un animal que se le ocurra, es más puede ser
inventado, y si quisiéramos también les podemos dar tiempo a que hagan un
dibujo y se lo muestren al resto de la clase, pudiéndolos colgar en nuestro
rincón de lectura (si tuviésemos) durante el tiempo que estemos leyendo ese
libro.
- Si se quisiese hacer
otra actividad antes de comenzar la lectura, podríamos hacer el cuento
encadenado. Esta actividad consiste en que les leeremos a los niños el primer
capítulo y luego ellos deben continuar con la historia. El primer niño debe
seguir como si contara el cuento pero debe imaginárselo, el segundo debe seguir
la historia del primero y así sucesivamente. Cuando hayan acabado les preguntaremos
que si quieren saber qué es lo que pasa en el libro, y como después de todas
estas actividades ya les habremos metido el gusanillo en el cuerpo, ahí es el
momento de continuar la lectura, pues la respuesta solo la conseguiremos
leyendo.
Actividades durante la lectura
- Si la lectura la
hacemos en clase, cada día recordaremos lo que leímos el día anterior y los
niños comentarán lo que les va pareciendo el libro, si entienden todo lo que
pasa y lo que más les va gustando. También pueden opinar acerca de los
personajes, etc.
- Cuando hayamos
avanzado ya un poco más del libro, podemos pedirles que inventen un final, o
que cuenten el final que les gustaría para esta historia o que creen que puede
tener el cuento. Con esta actividad deberán desarrollar su imaginación y así
veremos que también van entendiendo todo lo que ocurre en el libro, pues para
hacer un final has tenido que entender toda la historia anterior. ¿Nos sorprenderán los niños con su imaginación? Seguro que sí.
- Otra actividad que podríamos
realizar, es que después de la lectura de dos capítulos más o menos, el profesor
escogerá un fragmento del libro y lo modificará, algo que sea significativo,
pues con una palabra concreta los niños no se darán cuenta. Con la modificación
se debe cambiar algo que ha surgido en el libro, como por ejemplo que las
mejores amigas de Junie ya no sean sus mejores amigas o que el pez no lo hayan
pescado sino que lo ha comprado su abuelo en una tienda.
Actividades después de la lectura
- Para empezar podemos
hacer que cada niño nos diga que le ha parecido el cuento, si pensaban que iba
a acabar así y si se parecía al final que ellos han imaginado.
- A continuación haremos
una actividad para saber cuál es la parte del libro que más les ha gustado a
los niños. Esta actividad la podemos realizar individualmente, por parejas o tríos,
según sea el ambiente de la clase y lo que decidamos en ese momento. La
actividad esta no consistirá en que cada niño o grupo de niños nos cuente cual
es su parte favorita, pues es más de lo mismo y queremos que los niños cambien
sus actividades, así que he pensado que podrían representar su momento favorito
del libro, sin hablar. El resto de niños deberían adivinar cuál ha sido ese
momento y mientras juegan comprobamos que recuerdan distintas escenas y que
entienden lo que hace cada uno, pues han entendido el libro.
- A continuación, les
daremos unas imágenes del libro sobre distintos momentos ocurridos. Se las
daremos desordenadas y ellos las deben ordenar y explicar en dos o tres líneas qué
es lo que ocurre en cada imagen.
- Otra actividad que
podemos realizar es una en la que hablemos de actitudes y sentimientos. El
docente leerá distintos momentos ocurridos en el libro donde hayan actuado de
una forma u otra los personajes y les preguntaremos a los niños que hubiesen
hecho ellos en ese caso, si el personaje lo ha hecho bien y qué es lo que
podían sentir los personajes en ese momento.
- Podemos proponer a la
clase hacer igual que en el libro, hacer “El Día Mundial de la Mascota”, donde
los niños podrán traer la foto de animales suyos o de alguien de su familia,
pues puede que haya niños que no tengan mascota. Haremos como en el libro, pues
si el animal es pequeño se puede traer a clase, siempre y cuando no haya ningún
niño alérgico a ese animal, y si es grande pues traerán una foto del animal o
que salgan ellos con el animal.
Estas actividades sólo son una guía para la animación a la lectura, que las podemos utilizar con otros libros. También podemos añadir o quitar actividades según el tiempo que tengamos para trabajar un libro y el ambiente de la clase. Espero que esta animación a la lectura sobre este libro os guste y lo podais poner en práctica tanto en una clase si teneis la oportunidad como con vuestros hijos o hermanos, estoy segura que tanto ellos como vosotros disfrutareis de la experiencia y repetireis.
¡Ánimo y a seguir leyendo y motivando a ello!
No hay comentarios:
Publicar un comentario