miércoles, 20 de junio de 2012

y reflexionando toca decir...HASTA PRONTO!


Ultimo bloque, última entrada en relación con la asignatura y digo esto porque espero que no sea la última que hago. Por una parte tengo ganas de acabarlo, de decir ya no tengo nada que hacer que es lo que apetece en este tiempo, pero por otra me da penilla, pues ha sido mucho tiempo dedicado, mucho lo aprendido e ir viendo como van subiendo las visitillas del blog, que eso también anima.


En este último año he aprendido mucho en esta asignatura. He aprendido cómo escoger un libro, como modificar una historia, y como utilizar la literatura con los niños. Todo esto me enseña y motiva como futura profesora, pero lo que más me ha gustado han sido los dos últimos bloques. En ellos he disfrutado tanto con la teoría como con las actividades, pues es algo que no sólo me motiva a mí, sino que veo que también puedo motivar a los niños, algo muy importante en el desarrollo de su aprendizaje, la MOTIVACIÓN.

Centrándonos ahora en este bloque, veo que es importante que trabajemos este aspecto con los niños, que trabajemos su creatividad de una forma o de otra, y que mejor que relacionándolo con la literatura. Con esto conseguiremos que sepan cuáles son los tres géneros literarios y además les daremos pautas para que puedan escribir en estas formas.

Al darles rienda suelta en su creatividad, escribirán lo que ellos quieran y eso es positivo tanto para los niños, pues si tienen alguna preocupación o ganas de contar algo, pueden expresarlo por escrito y así estarán mejor. Por parte de los profesores también es positivo porque en las clases siempre hay niños que son más vergonzosos o no se muestran tan abiertos a contar como se sienten, por lo que con esta forma de expresarse, podemos darnos cuenta del estado de ánimo del niño y hablar con él si lo creemos oportuno.



Actividades para trabajar los tres géneros se hace normalmente por lo que solo hay que cambiar de vez en cuando la forma de trabajarlos y así trabajarían más motivados y desarrollarían más sus conocimientos y su creatividad. ¿Parece fácil no? Y si aún queréis que os sea más fácil acordaros del libro de Gianni Rodari, Juegos de fantasía, pues os puedo decir por experiencia propia con mi hermana que es un libro que ayuda mucho tanto a los niños como a los mayores, pues se lo mandaron comprar en el colegio y yo ya he hecho varias actividades con ella utilizándolo.

Espero que estas entradas del blog os puedan ayudar en algún momento con alguna duda que os surja y sobre todo cuando queráis trabajar con niños todos estos aspectos, pues para eso he estado intentando hacerlo lo mejor posible, para que sirva en un futuro a padres, profesores, tíos, hermanos, etc.

Por lo tanto, dedicarles un poco de tiempo a los niños que ellos lo recibirán como si fuese lo más preciado y os lo agradecerán en el futuro. Para finalizar, aquí os dejo una frase que me gusto mucho cuando la leí:

"La enseñanza que deja huella no es la que se hace de cabeza a cabeza, sino de corazón a corazón." Howard G. Hendricks


Ponemos en práctica la creación literaria


Aquí comenzamos las últimas actividades en relación con un bloque de esta asignatura y llevaremos a cabo lo hablado en la entrada anterior del blog.



Comenzaremos con la creación en prosa con un escrito donde la profesora tendrá que ir diciendo palabras al azar poco a poco, mientras los niños escriben lo que quieran, y al no esperarse la palabra y ser tan distintas deberán hacer uso de su imaginación.



¿Un día como otro cualquiera?


Tras una larga mañana de clase y un pequeño madrugón, aquí estoy en literatura. Al asomarme por la ventana vi un pequeño caracol, lo cual me llamó la atención porque nosotros estamos en un primer piso y no hay nada verde cerca de la ventana. Así que lo cogí y decidí bajarlo al jardín. Mientras bajaba vinieron miembros de la organización escolar de un colegio que estaba en Tenerife, cerca del volcán del Teide, aunque estaban descubriendo otros volcanes que se encontraban en la tierra, y al subir a clase nos contaron un proyecto que estaban llevando a cabo en sus aulas. Mientras estábamos en clase oímos un chillido pero no sabíamos de donde provenía, pero fue tan fuerte que lo había escuchado toda la universidad, ya que al abrir la puerta estaban todos saliendo de sus aulas. Cuando llegamos al aula de enfrente que era de donde provenía el chillido nos dimos cuenta que le habían preparado una fiesta sorpresa a una chica, ya que era su cumpleaños y allí estaban todos dándose abrazos sin percatarse de que estábamos todos los alumnos de la planta observando aquella escena.





Como sería tu vida si fueses un objeto de la casa



Siendo un sofá, no todo es descansar.

Hola a todos, mi nombre es comodón y soy un sofá. Por las mañanas tengo una vida tranquila y silenciosa, ya que no hay gente a mi alrededor, al igual que por la noche, que duermo de un tirón. Pero cuando se pasa la mañana comienza mi trabajo, algo complicado, pues debo dar descanso y comodidad a todos los que se sienten sobre mí. Hay gente que lo hace suavemente, como si me cuidase, otros que se tiran sobre mí y me hacen daño, pero yo me vengo haciendo que no estén cómodos mientras están sobre mí. Otros me manchan y yo me pongo triste, porque es muy difícil limpiarme, ya que mi piel es tan delicada que necesito un trato muy especial. En algunas ocasiones, para que esto no ocurra me visten con telas o mantas, algunas un poco feas todo hay que decirlo, pero yo no me quejo, sé que es por mi bien. Pero de todas estas personas las que más me gustan son las que se tumban sobre mí y se quedan dormidos. Yo me pongo blandito, hago la forma de la persona, e intento que tenga un dulce sueño, para que cuando se despierte sea feliz y me tenga con ellos muchos muchos años.



Ahora continuaremos con la creación en verso:

Realizaremos un pequeño poema con preguntas sacadas de la respuesta anterior. La primera pregunta puede ser cualquiera.



¿Por qué te llamas Aitana?

-Porque me lo puso mi padre

¿Por qué te lo puso tu padre?

-Porque le gustó el nombre.

¿Por qué le gustó el nombre?

-Porque es muy bonito

¿Por qué es muy bonito?

-Porque me lo pusieron a mí.



Acrósticos

Coqueta

Honesta

Unica

Sonriente



Por último finalizamos con la creación teatral:

En clase

Joel: ¿Nos vemos luego en nuestro sitio secreto?

Carla: ¡Claro! En cuanto suene la sirena voy allí.

Joel sonríe y se queda tranquilo

Entre los arbusto se encuentra su escondite secreto.

Joel: ¿Lo has traído?

Carla: Te lo prometí ayer y yo siempre hago lo que promete porque como dice mi mamá no se puede prometer algo que es mentira.

Joel: ¿Y dónde está?

Carla: Aquí (dice señalando una bandolera que llevaba)

Joel: sácalo porfa, quiero verlo, quiero ver como es. ¿Me lo podré llevar a casa? ¿Y si se entera mi madre?

Carla: Espera, no tengas tanta prisa que el recreo es muy largo. Hoy si quieres te dejo que te lo lleves tu a casa, pero me tienes que hacer la promesa de superhéroes y prometerme que no se lo dirás ni enseñaras a nadie. Nadie se puede enterar de nuestro secreto. Eso solo nuestro y de nadie más, ni a la profe ni a la tonta de Esther.

Joel: ¡Oye no la llames tonta! (Poniéndose colorado y enfadado)

Carla: Vaaaaaale. ¡Pero prométemelo!

Joel: Te lo prometo.

Entonces Carla abre su bandolera lentamente mientras Joel mira muy curioso intentando ver el interior, y entonces Carla lo saca poco a poco y Joel lo ve, es…


¡Creando creación literaria! :)


Comenzamos el bloque 5, el último de esta asignatura, en el cual vamos a hablar sobre creación literaria.

Pero… ¿Qué es crear? o ¿qué es creación? o mejor aún, aquello que tenemos todos de una forma o de otra…CREATIVIDAD.


Pues empecemos a responder desde el principio, crear según la RAE es producir algo de la nada. Todo el mundo es capaz de hacer algo, todos en cualquier momento podemos crear, hacer una creación, cuando creamos sentimientos uno mismo y a los demás, creamos obras de arte, creamos palabras e historias. Y ¿qué es necesario para crear? Pues tener CREATIVIDAD.  Y algunos pensareis que os falta esta capacidad o que no sabéis desarrollarla, pero esto no es así, pues como decía  Gianni Rodari la creatividad es “ser capaz de romper continuamente los esquemas de la experiencia. Una mente creativa es aquella que trabaja siempre y está dispuesta a hacer preguntas, a descubrir problemas donde los demás encuentran respuestas satisfactorias”. Después de leer esto: ¿habéis cambiado de opinión?  Yo creo que sí. Pero si aún así no os he convencido del todo de que podéis ser creativos o no sabéis como desarrollar esa creatividad pues os dejo aquí un libro que escribió Rodari, que se llama “Gramática de la fantasía” donde nos muestra estrategias para crear historias y muchos juegos que estimulan esta creatividad.

Al hablar de la creación de historias comenzamos a adentrarnos en nuestro tema, pues no os olvidéis que es Creación Literaria.

Cuando hablamos de este tema, pensamos en personas mayores, pero… ¿un niño no puede crear literatura? Pues claro que sí, los niños son creativos por naturaleza, incluso mucho más que los adultos, ellos son capaces de imaginarse un castillo en su propio cuarto, unos personajes que crean una historia y hasta los diálogos aunque estén solos. Por ejemplo mi hermana cuando tenía 3 años, colocaba a las muñecas sentadas en las sillas y hacía ella de profesora. A los muñecos les enseñaba cosas, y les regañaba porque hablaban ¿Hablaban? Pues sí, ella era capaz de crear un diálogo en su imaginación para crear esa historia.


Nos debemos dar cuenta que los niños al crear literatura, crean su historia, donde muchas veces están plasmados sus sentimientos internos que muchas veces no explicarían mediante la palabra, pero que son capaces de expresarlos mediante un escrito. Por eso es importante que los niños hagan creación literaria, para que puedan expresar todas sus ideas y sentimientos, para desarrollar su propio pensamiento crítico y ser capaz de crear.

Rodari siempre creyó que los niños son capaces de hacer todo esto y para estimular la imaginación propone el método llamado “binomio fantástico”. Y os preguntareis, ¿qué significa este concepto? Pues significa enfrentar dos palabras extrañas entre sí. Para que estas palabras tengan relación es necesario el uso de la fantasía. Las dos palabras que hagan este binomio fantástico no tienen por qué tener relación la una de la otra, es más si no tienen relación es mucho mejor, pues desarrollaremos más la imaginación, esforzándonos en pensar una idea que generalmente no es normal. El ejemplo que nos pone Rodari es “perro-armario”.



Otras de las técnicas que nos aporta Rodari las podemos encontrar en esta página: http://www.neuronilla.com/desarrolla-tu-creatividad/tecnicas-de-creatividad/741-gramatica-de-la-fantasia-aportes-para-contar-historias , pero mientras la abrís os voy dejando unas cuantas ideas aquí:

-          La china en el estanque: del mi del mismo modo que cuando se tira una china a un estanque se producen ondas y distintos efectos a su alrededor, “la palabra lanzada a la mente por azar produce ondas de superficie y de profundidad”. Ejemplo: palabra “china”. Cuando la hacemos sonar y la ponemos en la mente se ponen de manifiesto:

  • Palabras que comienzan con “ch”: charco, chocolate, chupete…
  • Palabras que comienzan con “chi”: chiste, chimenea…
  • Palabras que riman en “-ina”: argentina, mina, rima, mandarina…
  • Etc.

Se producen asociaciones sencillas y complejas. Una palabra atrae a otra por inercia.
Una palabra al azar puede funcionar como palabra mágica.

Se podría descomponer la palabra “china” en:

  • C: Cien
  • H:hilos
  • I:imaginaban
  • N: negruzcos
  • A: algodones



-          Qué ocurriría si…: Se trata de hacernos preguntas para contar historias. Por ejemplo: ¿qué ocurriría si un hombre se despertase transformado en un escarabajo?

Para formular una pregunta, es necesario elegir al azar un sujeto y un predicado. Por ejemplo, con el sujeto “ríos” y el predicado “volar” podría salir: ¿qué ocurriría si todos los ríos se echasen a volar?



-          El prefijo arbitrario: un modo de volver productivas a las palabras es deformarlas, en sentido fantástico. Por ejemplo, con el prefijo “des-” podemos asociarlo a “perchero” quedando “desperchero”, que no sirve para colgar ropa sino para descolgarla sin despecho cuando se la necesita. Algunos prefijos:

  • Bis-
  • Maxi-
  • Anti-
  • Pre-
  • In-
  • Super-
  • Mini-
  • Etc.

Otra forma de realizar esta actividad sería hacer dos columnas, en una pondríamos los prefijos y en la otra los sustantivos que elegimos al azar y entonces también los podemos combinar según el azar.



-          Caperucita roja en helicóptero: partiendo del cuento clásico, por ejemplo, de Caperucita Roja, se identifican algunas palabras clave: “bosque”, “lobo”, “flores”, “abuela”, “niña” y la sexta palabra es la que rompe la serie: “helicóptero”. Se puede hacer lo mismo con diferentes cuentos. ¿Qué pasa si se añade una nueva palabra a la historia?



-          Los cuentos al revés: Invertir los cuentos tal y como se conocen. Por ejemplo: Blancanieves no se encuentra a 7 enanitos sino a 7 gigantes. ¿Cómo sigue la historia? Es aplicar la técnica de la inversión a un cuento.




Con todas estas actividades Rodari quiere que en la escuela se le dé más importancia a la creatividad del niño en lugar de a otras capacidades que puede tener. No quiere que tampoco nos confundamos con los términos imaginación y fantasía, pues es verdad que en muchos casos nos pueden llegar a confundir esos términos. Pues para que nos quede clara la diferencia aquí os la explico: la imaginación es una actividad reproductora mientras que la fantasía es una actividad creadora.  Por ello Rodari quiere que en la escuela, tal y como hemos dicho antes, se fomente esta fantasía, pues lo que conseguimos es niño con inquietudes, con una mente activa y descubridora.

Esta creación literaria la encontramos en los tres géneros literarios: prosa, verso y drama. Así vamos a ir viéndolos uno a uno.


Comenzamos con la prosa. La prosa es la forma más natural de escribir. Escribir en prosa es ocupar toda la línea del lugar donde escribamos. Hay varias actividades importantes que hay que llevar a cabo para hacer una buena creación literaria en prosa, algunas las podemos encontrar en esta página: http://www.zimbio.com/member/indigo/articles/466789/Consejos+para+escribir+en+prosa . Algunas de las características son la lectura en voz alta, la mejora de ortografía, practicar ejercicios de escritura libre, etc.

¿Queréis saber algunos ejemplos de esta creación literaria en prosa? Pues se pueden hacer revistas o periódicos escolares, un taller de cuentos, etc.

Y después de terminar la prosa… ¡llega el verso!

El verso se utiliza mucho en el género lírico, siempre siguiendo unas normas de ritmo y en muchas ocasiones de medida. Al seguir estas normas, en muchas ocasiones es más difícil trabajar esto con niños, pues para hacer esta creación se ha de estar bastante relajado y cómodo y dejar que nos vengan ideas a la cabeza, y en ocasiones en una clase no hay el ambiente adecuado, pero podemos buscar el momento adecuado que seguro que lo encontramos.

Y para que esta creación sea mejor aún vamos a diferenciar entre los términos de verso, poema y estrofa. El verso es cada línea de un poema, el poema es toda composición poética que está formada por versos y estrofas y por último la estrofa es un conjunto de versos relacionados por la medida y la rima.

Es importante mostrar a los niños diferentes figuras literarias, para que se puedan hacer una idea de cómo crear ellos su propia poesía, pues en muchas ocasiones aunque nos lo expliquen con palabras, no hay nada mejor que un ejemplo, y además así les daremos ideas para no crear siempre lo mismo. Es importante también leer en verso con los niños, para que se acostumbre a esa rima que suelen llevar y así cuando luego ellos realicen la actividad y la lean, vean que también lleva una pequeña rima.

Realizando este tipo de creatividad ayudamos a los niños a que expresen sus sentimientos, a que pongan a volar su imaginación y a los demás nos ayuda a ver cuáles son los pensamientos del autor, pues como ocurre con la prosa, los niños expresan sentimientos que no son capaces de expresar con palabras y esto nos ayuda a los profesores a conocerles más y a estar atentos por si necesitasen ayuda.

Y ahora, ¿qué nos queda? Pues sí, el género dramático, habéis acertado.


Este género está pensado y escrito para ser representado. En la representación aparecen distintos personajes representados por actores, los cuales deben ir vestidos de una manera determinados, con un escenario concreto, una música, luces, etc. Todos estos aspectos determinados nos llevan a dos elementos concretos, el espacio y el tiempo, elementos esenciales en este género.

El espacio es el lugar donde se va a representar la obra, por lo general suele ser un escenario donde va a ocurrir la obra.

El tiempo es el momento en el que se desarrolla la obra, ya sea el momento ficticio que dura la historia o el momento real cuando la representan los personajes.

Este género se puede diferenciar según el tipo de conflicto, y dan lugar a:

-          Tragedia: en el conflicto peligra la vida de algún personaje, y la obra gira en torno a eso. El final suele ser trágico y nunca mejor dicho, pues no suele acabar bien para ese personaje.

-          Drama: puede peligrar o no la vida de algún personaje. Puede tener un final bueno tanto como malo, dependiendo de la responsabilidad del personaje e interacción con los demás, por lo que hay mucha tensión e incertidumbre durante toda la obra.

-          Comedia: su final es feliz y sin grandes tensiones, aunque en ocasiones genera malos entendidos y enredos a lo largo de la obra.



Para terminar con este bloque, voy a dar algunas ideas para trabajar este género en el aula, al igual que lo he hecho antes con los otros géneros. Para empezar hay que dejar que los niños utilicen su imaginación, por lo que no debemos estar corrigiéndoles todo el rato, si se equivocan pues que se equivoquen, de los errores también se aprende y tampoco es que vayamos a representarlo delante de medio mundo.

Podemos realizar obras de teatro o guiñoles, ya creados o que creen ellos la propia historia, pudiendo leerla a la clase y entre todos podríamos elegir la mejor y representarla, aunque claro está que el resto las colgaremos en el corcho principal pues todos deben ver que su trabajo tiene recompensa, ¡recordar el refuerzo positivo!



Creemos un ambiente adecuado y motivador en el aula para un mejor aprendizaje y que poco a poco le vayan cogiendo el gusto a todo esto de crear literatura, así que como os digo en otros blogs… ¡ÁNIMO A ELLO! ;)


martes, 19 de junio de 2012

Un bloque muy motivador


Tengo tantas cosas buenas que decir sobre este bloque que no sé por dónde empezar. Quizás sea el bloque que más me ha gustado hasta ahora por lo que me aporta, y no quiero decir con eso que los otros aporten menos a mis conocimientos que tengo que tener como profesora, pero este bloque no sólo me ayuda como profesora, sino como hermana y esperemos que futura madre, aunque eso sea dentro de bastante tiempo. Además no es un bloque me aporta cosas a mí sólo, como podía ser el escoger un libro, o aprender sobre la historia de la literatura, sino que es un bloque en el que intentamos que los niños disfruten mientras aprenden, mientras leen que eso es muy importante.

Con este bloque he podido llevar a cabo la actividad. Escogí este mismo libro que mi hermana no había sido capaz casi ni de empezar a leerlo, cosa que no entiendo pues yo cuando era pequeña me regalaban un libro y tres días más tarde ya lo había terminado. Esto no era porque no hubiese todas las cosas que hay ahora, pues teníamos la televisión, con menos canales pero siempre con dibujos, teníamos la Game Boy, y otros muchos juegos con los que entretenernos. Pero yo cuando empezaba un libro disfrutaba con ello, y cuando tenía que dejarlo, tenía ya ganas de tener otro rato para leer. Pero ahora parece que los niños no consiguen engancharse por algún libro, y yo me pregunto ¿por qué será? ¿Qué hacemos mal? ¿Y quién lo hace mal? ¿Los padres, los profesores, la sociedad? Ojalá tuviésemos la respuesta acertada, aunque yo creo que es un poco problema de todo, pues quizás hoy en día, en esta sociedad los niños tengan aún más distracciones, por lo que tanto los profesores como los padres deben motivar más al niño con la lectura, y eso es lo que he intentado en este tema.



Y retomando la toma en práctica de este bloque que era por lo que ha empezado toda la conversación, después de que en una ocasión mi hermana comenzara ese libro y no se lo leyera decidí poner en práctica lo escrito en este libro. Y aunque me tocó no realizar alguna actividad y modificar alguna otra, pues era solo una niña y no varias como pueden ser en clase, la animación a la lectura ha tenido su resultado, pues el libro se lo acabó hace ya una semana y está deseando empezar otro, pero quiere que sea como el pasado, que la prepare actividades y en eso estoy, pues pienso que leer es muy importante y creo que no cuesta mucho tiempo ni esfuerzo preparar unas actividades para unos niños, aunque no creo que todo el mundo piense igual y creo que ese es el gran problema de algunos maestros que repercute a los niños.



Para que los niños disfruten leyendo es importante que sientan que los maestros también lo hacen y creo que con estas actividades lo pueden sentir. ¿Por qué hay maestros que no quieren innovar en estos aspectos? Pues tendrían que ser ellos los que nos den la respuesta, pero quizás en muchas ocasiones pueda ser porque siguen pensando que hay que educar a los niños como antiguamente, pero esto no debe ser así, pues la sociedad tampoco es ahora como era antiguamente. Todos tenemos que ir adaptándonos a las nuevas etapas, y si hay que motivar a los niños para que aprendan a cogerle el gustillo a la lectura, ¡HAGÁMOSLO!

Si todos lo intentamos seguramente consigamos que los niños de ahora se motiven mucho más por la lectura, y a nosotros no nos costará mucho tiempo y obtendremos un gran resultado.

Por ello puedo decir que este es el bloque más práctico que hemos visto para trabajar en el aula, al igual que el más entretenido para todos, pues yo disfrutaba también mientras veía a mi hermana leyendo y disfrutando de la lectura.

lunes, 18 de junio de 2012

Animando a la lectura con Junie B. Jones


Como en la entrada anterior del bloque hemos hablado de la importancia que tiene la animación a la lectura, que menos que hacer un ejemplo de un libro concreto. Vamos a utilizar el libro de Junie B. Jones que analizamos en el bloque 1 para así terminar de completar su uso, pues antes lo hemos analizado desde el punto de vista de un profesor para ver si era un libro adecuado o no. Tras ver que era adecuado ahora tenemos que involucrar a los niños en la lectura de este libro, por lo que vamos a aplicar lo comentado en la entrada anterior.



Escogeremos el libro Junie B. Jones busca mascota, el número 14 de esta colección, y haremos las actividades de animación a la lectura, es decir, actividades previas, durante y después de la lectura. Así que… ¡allá vamos!


Actividades previas a la lectura


-       Comenzaremos la animación a la lectura leyendo el título a los niños, para que ellos nos digan de que creen que va a tratar. He decidido empezar solo leyéndoles el título porque seguramente muchos de ellos hayan leído ya algún que otro libro sobre esta sorprendente chica, y sabrán que tiene un perro que se llama Cosquilla, pues este es el libro 14 y como dice el comentario que está en la actividad del primer bloque, ya hay 22 libros de esta colección, y por algo será. Si algún alumno supiera esto, estoy segura que lo comentaría en clase y entonces comenzarían a preguntarse el por qué de buscar otra mascota si ya tiene una. Así los niños podrían dar su opinión y porque piensan que está buscando otra mascota o qué es lo que ellos piensan que puede ocurrir en el libro.


-       Después les mostraremos la portada, que no deja de ser bastante curiosa, pues se ve como lleva un pez con una correa. ¿Qué pensarán los niños cuando vean esa curiosa mascota? ¿Llevará Junie B. esa mascota a clase? Aquí los niños seguirán dando su opinión sobre lo que piensan e irán diciendo las ideas que les vienen a la mente. Siempre todo esto se hará en un ambiente de respeto entre los alumnos.




-       Por último, la profesora ha descubierto que ha llegado una carta sorpresa, y quien la envía es… ¡Junie B. Jones! Nos pide ayuda para que la ayudemos a buscar una mascota, pero claro como suponemos no será una mascota normal y corriente, y para ello les leeremos el resumen del libro. Cuando hayamos leído la carta y el resumen pediremos a cada niño que nos diga un animal que se le ocurra, es más puede ser inventado, y si quisiéramos también les podemos dar tiempo a que hagan un dibujo y se lo muestren al resto de la clase, pudiéndolos colgar en nuestro rincón de lectura (si tuviésemos) durante el tiempo que estemos leyendo ese libro.


-       Si se quisiese hacer otra actividad antes de comenzar la lectura, podríamos hacer el cuento encadenado. Esta actividad consiste en que les leeremos a los niños el primer capítulo y luego ellos deben continuar con la historia. El primer niño debe seguir como si contara el cuento pero debe imaginárselo, el segundo debe seguir la historia del primero y así sucesivamente. Cuando hayan acabado les preguntaremos que si quieren saber qué es lo que pasa en el libro, y como después de todas estas actividades ya les habremos metido el gusanillo en el cuerpo, ahí es el momento de continuar la lectura, pues la respuesta solo la conseguiremos leyendo.






Actividades durante la lectura


-     Si la lectura la hacemos en clase, cada día recordaremos lo que leímos el día anterior y los niños comentarán lo que les va pareciendo el libro, si entienden todo lo que pasa y lo que más les va gustando. También pueden opinar acerca de los personajes, etc.


-       Cuando hayamos avanzado ya un poco más del libro, podemos pedirles que inventen un final, o que cuenten el final que les gustaría para esta historia o que creen que puede tener el cuento. Con esta actividad deberán desarrollar su imaginación y así veremos que también van entendiendo todo lo que ocurre en el libro, pues para hacer un final has tenido que entender toda la historia anterior. ¿Nos sorprenderán los niños con su imaginación? Seguro que sí.




-       Otra actividad que podríamos realizar, es que después de la lectura de dos capítulos más o menos, el profesor escogerá un fragmento del libro y lo modificará, algo que sea significativo, pues con una palabra concreta los niños no se darán cuenta. Con la modificación se debe cambiar algo que ha surgido en el libro, como por ejemplo que las mejores amigas de Junie ya no sean sus mejores amigas o que el pez no lo hayan pescado sino que lo ha comprado su abuelo en una tienda.






Actividades después de la lectura



-       Para empezar podemos hacer que cada niño nos diga que le ha parecido el cuento, si pensaban que iba a acabar así y si se parecía al final que ellos han imaginado.

-       A continuación haremos una actividad para saber cuál es la parte del libro que más les ha gustado a los niños. Esta actividad la podemos realizar individualmente, por parejas o tríos, según sea el ambiente de la clase y lo que decidamos en ese momento. La actividad esta no consistirá en que cada niño o grupo de niños nos cuente cual es su parte favorita, pues es más de lo mismo y queremos que los niños cambien sus actividades, así que he pensado que podrían representar su momento favorito del libro, sin hablar. El resto de niños deberían adivinar cuál ha sido ese momento y mientras juegan comprobamos que recuerdan distintas escenas y que entienden lo que hace cada uno, pues han entendido el libro.

-       A continuación, les daremos unas imágenes del libro sobre distintos momentos ocurridos. Se las daremos desordenadas y ellos las deben ordenar y explicar en dos o tres líneas qué es lo que ocurre en cada imagen.

-       Otra actividad que podemos realizar es una en la que hablemos de actitudes y sentimientos. El docente leerá distintos momentos ocurridos en el libro donde hayan actuado de una forma u otra los personajes y les preguntaremos a los niños que hubiesen hecho ellos en ese caso, si el personaje lo ha hecho bien y qué es lo que podían sentir los personajes en ese momento.

-       Podemos proponer a la clase hacer igual que en el libro, hacer “El Día Mundial de la Mascota”, donde los niños podrán traer la foto de animales suyos o de alguien de su familia, pues puede que haya niños que no tengan mascota. Haremos como en el libro, pues si el animal es pequeño se puede traer a clase, siempre y cuando no haya ningún niño alérgico a ese animal, y si es grande pues traerán una foto del animal o que salgan ellos con el animal.







      Estas actividades sólo son una guía para la animación a la lectura, que las podemos utilizar con otros libros. También podemos añadir o quitar actividades según el tiempo que tengamos para trabajar un libro y el ambiente de la clase. Espero que esta animación a la lectura sobre este libro os guste y lo podais poner en práctica tanto en una clase si teneis la oportunidad como con vuestros hijos o hermanos, estoy segura que tanto ellos como vosotros disfrutareis de la experiencia y repetireis.




      ¡Ánimo y a seguir leyendo y motivando a ello!

jueves, 14 de junio de 2012

Ser maestra hace...¡89 años!

Quería enseñaros un contrato de maestra de 1923, casi 90 años atrás...

Con este documento nos podemos dar cuenta de como han cambiado las cosas, del avance que han conseguido todas las personas que han ejercido esta profesión, luchando siempre por sus sueños y por lo que creian, y eso es lo que debemos seguir haciendo nosotros, los futuros profesores, para conseguir lo mejor para esta educación futura y para aquellos que la reciben.





martes, 12 de junio de 2012

¡Animamos a los niños a leer!


Con este bloque llamado “Animación a la lectura”, comenzamos el bloque 4.

¿Qué nos sugiere animación a la lectura? ¿Cómo se puede conseguir? ¿Cuáles son las mejores técnicas para conseguir un buen resultado en los alumnos, para conseguir aquello que nos proponemos? ¿Con qué edad se puede empezar? ¿Hay una edad límite para hacer esta animación? Estas y otras muchas preguntas nos pueden surgir cuando oímos animación a la lectura y son algunas de las que me surgieron a mí cuando la profesora nos propuso el tema en clase.

Tras ver una parte más teórica en los temas anteriores, lo que queremos conseguir ya en lo que queda de asignatura, es aprender a trasladar esa teoría a las aulas y saber motivar a los niños para que se entusiasmen por algo tan importante como la literatura. En concreto en este tema, queremos llevar a cabo una serie de actividades con las que motivemos al niño antes de comenzar con la lectura, para que le entre curiosidad por saber de qué va a tratar el libro, quienes van a ser los protagonistas, y así que les entre el gusanillo de cada vez querer saber más y que empiecen la lectura motivados. Para que esta motivación se mantenga, hay que seguir con actividades durante la lectura, pues puede que haya niños que les cueste más continuar leyendo y en cuanto leen unas páginas ya quieren dejarlo, por eso nunca hay que dejar de motivarlos. Finalmente podemos hacer actividades para después de la lectura, para que cada uno diga lo que piensa, para qué todos puedan opinar y ver así si hemos comprendido la lectura, y si no la hemos comprendido, para que podamos tratar el tema entre todos y así que todos lo comprendan.

Y muchos os preguntareis qué si el hacer tantas actividades y juegos les ayuda en el entendimiento, y yo os puedo contestar que sí, pues los niños cuando más aprenden es cuando están motivados y ese es nuestro principal objetivo, motivarles en la lectura.



Pero no os penséis que esto es un trabajo fácil, pues debemos escoger el libro adecuado, como ya vimos anteriormente, y después de eso hay que prepararse las actividades para motivar a los niños. Podemos dejar que los niños escojan sus propios libros para que así estén más motivados haciendo a comienzo de curso una lista de los que libros que más les gusten a los niños y que luego sean ellos con sus votos los que elijan el libro que quieren leer. No todos los niños estarán de acuerdo, pero hay que explicarles que aunque se escoja un libro como el primero para leer, luego escogeremos otro distinto, por lo que habrá libros para todos los gustos.




Para que os hagáis una idea de algunas de las actividades que se pueden hacer para motivar a un niño, a continuación os doy algunos ejemplos.



Actividades antes de la lectura



Lo primero que se debe hacer aquí es elegir el libro como hemos dicho anteriormente, este libro debe ser interesante para todos, pues aunque siempre haya a niños que el tema les guste más que a otros, debemos hacerles entender que en otra ocasión el tema les gustará mucho mucho y a otros no tanto. Pero lo importante es que en mayor o en menor medida el tema les motive a todos.


Antes de elegir cualquier libro entre los seleccionados por el niño, el profesor debe hacer una lectura para ver si el libro es adecuado a esa edad y trata temas que les puedan resultar interesantes. En ocasiones hay libros que tienen portadas aburridas o resúmenes que no captan la atención de los niños y pensamos que ese ya no nos lo queremos leer, pues eso pasa desde que somos niños y hasta que somos mayores, por ello los profesores deben leer el libro antes de elegirlo, pues puede que finalmente el libro pueda resultar interesante para todos.

Una vez elegidos los libros o el libro que vayamos a utilizar, lo que se quiere conseguir es que mediante estas actividades los niños quieran saber más sobre el libro propuesto.

Si hemos escogido varios libros, podemos presentárselo de tal manera que les llame la atención. Tenemos que hacer, nosotros los profesores, por ejemplo como si fuésemos a un supermercado con mil chocolates y tuviésemos que vendérselos a la gente que pasa, debemos saber que le gusta a cada uno y dentro de esos decir las cosas buenas de cada uno. Pues con los libros debemos hacer igual, tenemos que intentar captar la atención para que se motiven con el libro.

Estas actividades previas a la lectura se pueden hacer de forma grupal, pues así se van animando unos a otros.

Algunos ejemplos pueden ser:

-Mostrarles la portada uno por uno y que vayan diciendo la primera idea que les viene a la cabeza, y así los que no hayan visto aun la portada pueden ir imaginando. Luego la profesora leerá el resumen que trae el libro para ver si así les ayuda a hacerse una mejor idea sobre de qué trata el libro y si ellos iban bien encaminados o no.

-Leerles el título del libro sin enseñarles la portada y que ellos vayan diciendo de que creen que puede tratar el libro. Luego se les enseñará la portada para ver si siguen con la misma idea que se habían imaginado o han cambiado, y finalmente se les leerá el resumen para que intenten crear su propia idea.

-Leeremos a los niños el primer capítulo de libro si no es muy largo y cuando lo hayamos terminado, uno de los niños debe imaginarse como continua ese cuento y contárselo al resto de la clase, y así un niño tras otro debe continuar la historia del anterior y enlazarlo para que ellos creen su propia historia de cómo piensan que continua la historia.

-Realizar el juego de ¿y si fueras…? con el libro, por eso es importante que la profesora se lo haya leído con anterioridad. Por ejemplo un niño puede preguntar ¿y si fuera un sentimiento cuál sería? o ¿y si fuera un color cuál sería?



Actividades durante la lectura

Las actividades durante la lectura, son importantes porque como hemos dicho antes, ayudan a mantener la motivación que hemos creado sobre el libro y que no pierda el niño las ganas de seguir leyendo.

Según el libro que hayamos elegido, si sus capítulos son largos o cortos, o según lo motivados que vayamos viendo a los niños con la lectura, podemos hacer actividades al finalizar cada capítulo o cuando ya hemos leído varios. Es importante que en estas actividades cada alumno aporte su punto de vista del libro y que durante ellas los niños reflexionen sobre la lectura, con el objetivo de seguir motivándoles.

Estas actividades deben hacer que el niño recuerde, argumente, relacione y otros tantos verbos que podemos trabajar con los diferentes aspectos que nos puede proporcionar el libro.



Algún ejemplo es:

-Hacer la lectura en voz alta cuando leamos el libro en clase, e ir comentando las distintas cosas que vayan ocurriendo, y preguntando qué es lo que puede pasar después para que mantengan la intriga. Pues si cuando ocurre algo preguntamos que le pasará al personaje luego cada uno opinará y nos dará su punto de vista. Cuanto más involucrados se sientan ellos en la actividad y con el libro, más motivados estarán y más ganas tendrán de continuar la lectura. Puede hacerse únicamente lectura o lectura con la actividad que he propuesto.





Actividades después de la lectura



Estas últimas actividades deben hacer reflexionar mucho al niño, haciendo que este saque sus propias conclusiones de lo que ha leído, pues uno puede terminar con una sensación distinta a la que termina otro niño. Todo esto lo debe razonar y así poder hacer un debate en la clase sobre los distintos pensamientos que tiene cada uno.



Algunos ejemplos son:

-Una vez que los niños han terminado de leer el libro, les pedimos que cambien el título al libro y que nos expliquen a los demás el por qué le han decidido ese nuevo título.

-Debate sobre las sensaciones que ha causado el libro a los distintos niños, como hemos dicho anteriormente.

-Podemos plantear diferentes actitudes que han tenido los personajes a lo largo del libro en diferentes situaciones, y preguntarles si piensan que los personajes reaccionaron adecuadamente o no y cómo hubiesen reaccionado ellos en su lugar.





Para que esta animación a la lectura sea efectiva y las actividades que hemos desarrollado a lo largo de este tema cumplan sus objetivos, es importante que se desarrollen en un ambiente adecuado. Este ambiente debe ser de compañerismo y respeto entre los alumnos y entre los alumnos y el profesor, pues muchas de las actividades que se hacen grupales y los alumnos deben aprender a esperar a que su compañero termine de hablar para luego hablar ellos.

Todo esto hará que los niños estén animados para leer, y por eso nosotros también deberíamos estar motivados, porque eso se lo transmitimos a nuestros alumnos.

Por último quiero dejaros una frase que me ha gustado mucho en relación con este tema de la lectura y dice así:

“No hay espectáculo más hermoso que la mirada de un niño que lee” (Günter Grass)