jueves, 12 de enero de 2012

Pasamos una semana con Lorca

¡Hola a todos! Somos las profes de primer curso de Educación Primaria y como es la semana cultural en nuestro centro, hemos decidido trabajar entre todos a Federico García Lorca.



Sí, esto es lo que podríamos decir si estuviésemos en un colegio trabajando, pero no es así. Aun así nos lo hemos tenido que imaginar así que espero que os gusten las actividades que hemos creado para trabajar en este curso.



La semana la hemos dividido en cinco sesiones, en las que queremos conseguir que los alumnos aprendan de una manera divertida y amena y motivadora para ellos, puesto que son muy pequeños.





Sesión 1


En esta primera sesión hablaremos de la vida de Federico García Lorca y de las costumbres de la época mediante un cuento, el cual es este:



“Érase una vez un niño que vivía en Granada con su familia ¿sabéis donde está Granada? (Se lo enseñaríamos en un mapa de la clase). Este niño se llamaba Federico García Lorca y le encantaba leer libros. Su madre trabajaba  como profesora y le enseñó todo lo que ella sabía sobre la lectura. Al niño desde que era muy pequeño, con dos años, le encantaba cantar canciones populares.


Los padres intentaban que anduviera y no lo conseguían, pero cuando el niño cumplió los 4 años y lo consiguió, los padres se pusieron muy contentos.


Federico García Lorca iba al colegio desde que era pequeño pero no le gustaba mucho, aunque acabó todos los estudios. Le gustaba tanto leer que decidió escribir un libro “Primer romancero gitano”. Después de escribir este libro se fue de viaje a Nueva York y publicó “El poeta en Nueva York”. Siguió viajando y escribiendo por todo el mundo para que la gente viese y disfrutase de sus obras.


Después de tanto viajar echaba de menso a su familia y decidió volver a su casa. Estudió para ser abogado aunque nunca trabajo siendo eso, porque lo que más le gustaba era la literatura que era su sueño y escribió muchos libros.


Más tarde hubo una guerra en España y la gente luchaba y luchaba, y como Federico escribía mucho, había gente que no le gustaba lo que escribía y por ello le persiguieron y mataron”.




A continuación les daremos la poesía de Federico García Lorca que hemos escogido para ellos, “Los Reyes de la baraja”, que será la poesía con la que trabajaremos estos días y que también tendrán que recitar el último día de la semana.

  

LOS REYES DE LA BARAJA



Si tu madre quiere un rey,
la baraja tiene cuatro:
rey de oros, rey de copas,
rey de espadas, rey de bastos.



Corre que te pillo,
corre que te agarro,
mira que te lleno
la cara de barro.



Del olivo
me retiro,
del esparto
yo me aparto,
del sarmiento
me arrepiento
de haberte querido tanto.




Les mandaremos traer para la próxima sesión papel pinocho para podernos hacer un traje de aquella época.





Sesión 2


Lo primero que haremos en esta segunda sesión es volver a leer el poema. Después de la lectura de la biografía el día anterior, les enseñaremos unos recortables de cómo vestían en esos años. Los niños podrán jugar con ellos mientras eligen como vestirles. Estos son algunos de los recortables que se les darán:





    










Una vez que los niños has visto y jugado con la ropa que llevaban en esa época, les diremos cómo tendrán que venir ellos el día de la representación. Cuatro niños vestirán de los reyes de la baraja, por lo que necesitaremos cartón, témperas y lana.

El resto de la clase vestirá de la siguiente forma:

-          Los niños con una boina, camisa o polo blanco, pantalones cortos negros o marrones y zapatos.

-          Las niñas tendrán que venir con un vestido o falda con camiseta, calcetines altos y zapatos.



En clase, haremos con los niños con el papel pinocho pajaritas para cada uno, y para las niñas abanicos.





Sesión 3


Al comienzo de la tercera sesión, explicaremos a cada niño lo que tendrá que hacer el día de la representación y repasaremos el poema.



A continuación, cada niño tendrá que hacer su propio poema cambiando palabras por dibujos. Luego en una cartulina grande, donde ya tenemos escrito cada estrofa del poema, por grupos, dibujarán una palabra que decidan cambiar del poema y los pegaremos encima de la palabra escogida.



Un ejemplo de como quedaría sería así:



LOS REYES DE LA BARAJA



Si tu madre quiere un


la baraja tiene:

rey de

rey de

rey de

rey de


Corre que te pillo,
corre que te agarro,
mira que te lleno
la
de barro.

Del

me retiro,
del esparto
yo me aparto,
del sarmiento
me arrepiento
de haberte querido tanto.







Sesión 4


Tras recitar el poema al inicio de la clase, y representarlo, se les dirá a los niños que vamos a realizar un juego el cual consiste dividir la clase en 5 grupos. Les explicaremos en qué consiste esta actividad: cada grupo de niños solo puede hablar con una vocal, un grupo será la A, otro la E, la I, la O y la U. Así cada grupo tendrá que leer una parte del poema con la vocal que pueden pronunciar. Como ejemplo cantaremos la siguiente canción:





La vaca lechera

Tengo una vaca lechera,
no es una vaca cualquiera,
me da leche condensada,
ay! que vaca tan salada,
tolón , tolón, tolón , tolón.

Un cencerro le he comprado
Y a mi vaca le ha gustado
Se pasea por el prado
Mata moscas con el rabo
Tolón, tolón
Tolón, tolón

Qué felices viviremos
Cuando vuelvas a mi lado
Con sus quesos, con tus besos
Los tres juntos ¡qué ilusión!



Ahora como ejemplo comenzaremos cantando esta misma canción, pero solo podemos decir como vocal la A, así que en las palabras que haya otras vocales, debemos sustituir estas por la vocal que nos toque.



Tanga ana vaca lachara,
na as ana vaca caalcara,
ma da lacha marangada,
aa! ca vaca tan salada,
talán, talán, talán, talán.

An cancarra la ha camprada
A a ma vaca la ha gastada
Sa pasaa par al prada
Mata mascas can al raba
Talán, talán
Talán, talán

Ca falacas vavaramas
Caanda vaalvas a ma lada
Can sas casas, can tas basas
Las tras jantas ¡ca alasaán!





Como última actividad de este día, cada niño tendrá que elegir una estrofa del poema y a partir de ella, tendrán que inventarse el final de una historia.





Sesión 5


En esta sesión los niños se vestirán según lo explicado en la sesión 2, y en el salón de actos recitarán para el resto de cursos, el poema aprendido en la semana.

Reflexionemos un poco sobre lo aprendido

Y yo me pregunto… ¿qué es lo más importante que he aprendido este bloque? Pues creo que lo tengo bastante claro, ya que cuando te preguntas esto creo que lo más importante que aprendes es lo primero se te viene a la cabeza porque lo has repetido una y otra vez, o quizás porque sea lo que más te ha llamado la atención a la hora de aprenderlo ya sea porque es lo que más vas a utilizar en una clase y lo ves útil, o porque te ha parecido curioso.
Una de las cosas que más he aprendido es a diferenciar un texto común de un texto folclórico, ya que se las características de un texto folclórico, como que no tiene autor, que es popular, que en un principio no eran infantiles, etc., es lo que les diferencia del resto de textos tradicionales, ya que otra de las cosas que he aprendido es que todos los textos folclóricos son tradicionales pero no todos los textos tradicionales son folclóricos. ¿O me diréis que todos conocíais esa diferencia? Porque yo cuando la pregunta salió en clase no supe darle respuesta.
Otra de las ideas en las que primero pienso sobre lo que he aprendido es cómo modificar un cuento, ya que hay que tener en cuenta varios aspectos y no a todos los niños se les puede contar el cuento de la misma forma, eso sí, no debemos hacer una adaptación de otra adaptación que ya se ha realizado anteriormente.  Pero también he comprobado que hacer una adaptación es mas difícil de lo que parece, ya que no solo hay que tener en cuenta la edad de los niños o el vocabulario, si no muchas cosas más, y para hacer una buena adaptación nos debemos meter en la cabecita de los niños e intentar escuchar el cuento como si tuvieras 7, 8, 9 años o los que sean, para así ver si ellos se divierten, lo entienden y disfrutan con el cuento. Si sabes ponerte en su lugar, sabrás hacer una buena adaptación, pero esto no es fácil. Aun así imagino que cuantas más adaptaciones hagamos más fácil será la siguiente vez que queramos contar un cuento adaptado a los niños.
Y con lo que nos gusta a todos que nos cuente cuentos, y poder hablar de ellos… ¿por qué no les contamos más cuentos a los niños? Creo que si tenemos la oportunidad de estar en una clase y tener un ratito cada día o cada semana para disfrutar de este momento deberíamos aprovecharlo. ¿No os parece?

TODA CLASE DE PIELES

Este cuento es una adaptación del cuento Toda clase de pieles que nos contó la profesora en clase. Pienso que esta adaptación puede contarse en un cuarto de primaria, puesto que el vocabulario es sencillo y la extensión es adecuada, ya que para niños más pequeños sería muy largo el cuento.


Toda clase de pieles.



Hace muchos muchos años, había un castillo precioso en un lugar pequeñito. Allí vivía un rey y su bellísima mujer. La reina era la mujer más hermosa del mundo, la más hermosa de la historia. Toda la gente del lugar pensaba que era cómo una diosa, ya que su belleza era espectacular. Tenía unos largos cabellos dorados, como las princesas de los cuentos, era joven y divertida. El rey estaba muy enamorado de su esposa. Pero había algo que les preocupaba a los dos y por eso no podían ser felices. No conseguían tener hijos, y ellos querían un bebe para que su relación fuera perfecta.



Pasó el tiempo y la reina no conseguía quedarse embarazada. Un día de invierno la reina salió a pasear por los alrededores del castillo, y a su vuelta se encontraba muy mal. Empezó a ponerse enferma y no se recuperaba, y pasó un día y otro y otro. El médico fue varias veces al castillo y la última vez que fue habló con el rey y le dijo que él no podía hacer nada para curar a su esposa y que se tenía que despedir de ella porque se iba a morir.



El rey acude al cuarto donde está su esposa y la abraza la besa y la coge la mano. La esposa le dice: antes de morir quiero pedirte una cosa, ya que eres joven. Quiero que te cases con otra mujer más hermosa como yo, y así que tengáis hijos.- A las pocas horas la reina muere y el rey se queda muy triste.



Pasaron dos meses y los consejeros del rey le dicen que debe empezar a salir y a buscar otra esposa. El rey dice que es verdad, que está triste pero que tienen razón. Así que los consejeros empiezan a llamar a las princesas de los países cercanos, pero ninguna era más hermosa que su antigua esposa, por lo que siguieron buscando en los países más lejanos, pero nada, no encontraban a ninguna joven que fuera más bella que la antigua reina. Buscaron en la gente de la aristocracia, la clase media y nada, .buscaron entre las mujeres jóvenes y entre las no tan jóvenes, pero tampoco hallaron lo que buscaban



Y pasa el tiempo, los meses, los años, y el rey ya se había dando por vencido pensado que se iba a quedar soltero. A este rey le gustaba muchos pasear con su caballo, ya que se relajaba y olvidaba sus preocupaciones. Un día se levantó antes de lo normal y cogió su caballo, y se fue a pasear. Se alejó más que ningún día y llegó a una pradera preciosa, llena de flores y con un rio, y como empezaba la primavera comenzaba a hacer buen tiempo y decidió sentarse un rato para descansar. Mientras estaba allí descansado, vio a una bella joven que recogía unas flores al otro lado de la pradera. Fue andando para acercarse a ella y cuando estaba a apenas unos pasos se quedó parado, inmovilizado, no se lo podía creer. ¡Aquella joven era más bella que su antigua esposa!



Comenzó a hablar con ella y la pidió que se fuera a vivir a su castillo, que era muy hermosa y que quería casarse con ella. Pero lo que no sabía el rey es que aquella joven estaba enamorada de un joven que conoció en una fiesta de mascaras. La joven pensó que cómo se iba a casar con él si no le conocía y además estaba enamorada de otro hombre, claro el problema era que no sabía quien era aquel hombre que la había tratado tan bien, pues no estaba permitido que la gente dijese sus nombres en aquella fiesta, y además como le iba a decir que no al mismísimo rey. Así que decidió intentar ir a vivir con el rey y aceptar sus deseos.



El rey enseguida quiso casarse con ella pero ella no quería porque no estaba enamorada de él, pero eso no se lo podía decir al rey. La chica decidió pedirle al rey una cosa para alargar el casamiento. Ella le dijo: -Me casaré con vos pero para casar con vos os voy a poner una condición. Quiero que me regale un vestido tan dorado como el sol, otro vestido tan plateado como la luna y otro vestido tan brillante como las estrellas-. El rey la miró y la dijo que si eso es lo que quería así sería.



 Ella pensó que tardaría mucho tiempo en conseguir hacer todos los vestidos. El rey mando llamar a sus consejeros y les dijo que tenían que buscar el oro más puro y convertirlo en hilo para poder hacer el vestido tan dorado como el sol, que buscara la plata más hermosa para hacer el vestido tan plateado como la luna, y que buscara los diamantes más exquisitos para hacer con ellos el hilo tan brillante como las estrellas. Pero resulta que el rey tardó solo un año en conseguir a la muchacha aquellos tres vestidos. Al verlos ella pensó que le tenía que pedir otra cosa para que el tiempo pasase y alargar la boda. Ella le dio las gracias al rey por los regalos pero que esos vestidos eran para vestirse bien cuando hubiese ceremonias, pero que ella ahora quería el regalo de bodas. Este regalo era un abrigo, pero no un abrigo cualquiera ¡no!, era un abrigo hecho de toda clase de pieles de animales, todos los animales que existiesen su reino y en el mundo entero.



Como es normal ella pensaba que tardarían tanto tiempo en hacer el vestido que la daría tiempo a darse cuenta si podía llegar a querer algún día al rey o no, aunque no sabía si el rey se enfadaría por pedir tantas cosas. El rey pensó durante unos segundos y la dijo: -¿Eso es lo que quieres? Pues muy bien, pues tendrás tu abrigo de toda clase de pieles-.  El rey llamó a sus consejeros otra vez y les dijo lo que quería. Mandó a su gente por todo el mundo, ya que tenía mucho dinero y podía pagar a mucha gente. En apenas un año el vestido estaba hecho.  El rey llamó hizo llamar a la joven y la dijo: -Hija, aquí tienes tu regalo de bodas. Nos casaremos dentro de un mes-. Ella se dio cuenta que no podía vivir toda su vida una mentira porque seguía pensando en aquel joven que conoció en una fiesta, y no sabía como escapar de aquella situación.  Así que ideó un plan porque ella no se quería casar.



La joven que había crecido, pues cuando la encontró el rey era aun adolescente, cogió una cadena de oro que tenía, en la que llevaba una medallita en la que había un rizo del cabello de su madre, el anillo de bodas que le regaló su padre a su madre, ya que era un anillo que había pasado de generación en generación y era muy importante para ella, y por último cogió la mitad de un pequeño corazón que le había regalado aquel esbelto joven y lo metió todas las piezas que eran de oro en la cadenita. También cogió los tres vestidos y el abrigo de toda clase de pieles, pues en las noches iba a pasar mucho frio sino, ya que no sabía donde iba a ir de momento.



Era por la noche, así que tenía menos posibilidades de ser vista. Se puso su abrigo de toda clase de pieles que tenía una gran capucha y salió del castillo. Decidió que esa noche no iba a parar de andar pues no quería que la encontrasen los consejeros del rey. Por el día intentaba esconderse para que no la viesen y por la noche caminaba y caminaba para llegar lo más lejos posible y salir del reino.



Un día mientras amanecía, escuchó ruido de caballos y cuernos de caza y pensaba que eran los consejeros del rey que iban en su busca. Ella se escondió dentro de un árbol que tenía un gran agujero. Los perros que iban con los caballeros se pusieron a ladrar al árbol y el caballero se acercó para mirar que pasaba. El caballero vio el abrigo y pensó que era un animal extraño. Fue a cazarlo y de repente, escuchó una voz que le decía que no le hiciera daño, que era un animalito y el caballero muy intrigado la cogió y, al verla se dio cuenta que era una muchacha con la cara tiznada de barro. La llevaron al palacio y fue destinada a trabajar en la cocina puesto que nunca quiso revelar su auténtica identidad, ante el temor de que la obligaran a casarse con el rey.



La preciosa joven solo pensaba comer y pasar la noche allí, y al día siguiente irse, pero el cocinero la propone quedarse allí y que le ayudase en la cocina. Ella se lo pensó y decidió que si puesto que así ya no tendría que huir más y allí nadie la reconocería, ya que se había dado cuenta que se encontraba en otro reino. Ella se quedó ayudando en las cocinas ya que tenía mucho que aprender. El cocinero la regañaba de vez en cuando, porque era un poco refunfuñón, pero en verdad  la cogió mucho cariño y la trataba como a una hija. Ella siempre iba vestida con su abrigo de pieles y con la cara tiznada de barro.



Pasan los meses y el príncipe heredero, que fue uno de los que la encontró en el bosque, se tiene que casar. Para ello las princesas de otros reinos hacen un baile para que el príncipe las conozca a todas y pueda elegir con quien se casa. Ese baile duraría tres días. Llega el primer día de baile y toda clase de pieles, que así era como llamaba el cocinero a la joven, había estado toda la mañana preparando los manjares para los invitados y estaba agotada. Pero cuando se acerca el momento del baile piensa que a ella también la gustaría estar ahí como el resto, y ver todos los vestidos que llevan las princesas, así que le preguntó al cocinero si podía ver el baile, y como este no la contestaba le insistió e insistió, hasta que la dijo que sí pero con una condición: que vuelva a las cocinas antes de que acabe el baile para recoger todo lo de la fiesta. Toda clase de pieles va corriendo a su habitación, se quitó el abrigo, se lavó la cara, se cepilló su maravilloso pelo y se vistió con el vestido tan dorado como el sol y se fue al baile.



Entró en el baile y todo el mundo se giró para mirarla, no entendían que hacía una muchacha así sola en un baile. El príncipe la miró y le pareció una muchacha muy bella. Se acercó para bailar con ella y estuvieron toda la noche bailando. Ella enseguida se dio cuenta que aquel joven era el de la fiesta de máscaras, ya que le reconoció por la voz, pero se dio cuenta que él a ella no. Cuando estaba terminando el baile, toda clase de pieles dice que se tiene que ir y se va corriendo y el príncipe la intenta seguir pero al final la pierde. Ella se va a su cuarto, se pone el abrigo de toda clase de pieles, recoge su cabello rubio en la capucha, se tinta la cara y las manos y bajo corriendo a las cocinas.



El cocinero la regañó porque la dijo que volviese pronto y tienen que recoger lo del baile y hacer la sopa al príncipe para que se pueda dormir… Entonces el cocinero como castigo la dice que le haga la sopa al príncipe. Ella hace la sopa, la hecha en un bol y se quita la cadenita. Coge una de las 3 piezas que tenía en ella, la medallita con el cabello de su madre, y la echa dentro del bol. El cocinero además de hacer la sopa la dice que se la suba a la habitación del príncipe. Ella llama a la puerta y dice: -¡Majestad!- Y él le responde: -Pase, pase.-



Ella le deja la sopa, se despide y se va. El príncipe empieza a tomar la sopa y piensa que está muy buena y encuentra una pieza. La limpia y la deja encima de la mesa. La observa y se da cuenta que es una medallita, la abre y ve un trozo de un cabello brillante y dorado. Al notar que la sopa estaba más buena de lo normal decide bajar a las cocinas y preguntar al cocinero que quién la había hecho. El cocinero le dice: -Yo, señor. ¿Estaba mal la sopa?-. El príncipe le dice: -No, es la sopa más buena que he tomado en mi vida. Y solo venía a felicitarte-. Se despiden y el príncipe vuelve a su cuarto.



Llega el segundo día de baile y otra vez lo mismo. Toda clase de pieles trabaja muy duro durante todo el día. Pero cuando llega el momento del baile pide al cocinero que la deje ver el baile. El cocinero, al final, la dice que si pero con la condición de que esté antes de que acabe el baile en las cocinas porque además tenía que volver a hacer la sopa al príncipe porque le gustó mucho. Toda clase de pieles se va a su habitación, se quita el abrigo, se puso el vestido tan plateado como la luna, se cepilla su cabello rubio, se limpia la cara y las manos y baja al baile. El príncipe la vuelve a ver y va hacía ella para poder bailar juntos. Bailaron toda la noche y él la preguntaba que de dónde era, quién era… pero ella no le contestaba porque pensaba que si le decía que trabajaba en las cocinas no iba a querer saber nada de ella y prefería esperar al último día de baile.



Cuando está terminando el baile se va corriendo a la habitación, se pone el abrigo de pieles, se tinta la cara y las manos y, como sabe que le va a hacer la sopa al príncipe, coge otra pieza de su cadenita, era el anillo de su madre. Baja a cocina y el cocinero la dice que llega tarde otra vez. Toda clase de pieles hace la sopa para el príncipe, la vierte en un bol y mete en la sopa la pieza.

Ella llama a la puerta y dice: ¡Majestad!

Y él le responde: Pase, pase.



Ella pasa y le da la sopa, el príncipe le da las gracias. Ella se va y él se la empieza a tomar pero va buscando haber si ve otra pieza como la del día anterior. La encuentra, la limpia y la deja encima de la mesa. El príncipe empieza a pensar que esas piezas pueden tener algo que ver con la mujer con la que ha estado bailando esos días. Bajo otra vez a las cocinas y le pregunto al cocinero que quién había hecho la sopa. El cocinero le dice: -Yo, señor. ¿Le pasaba algo a la sopa?-. El príncipe le dice: -No, pero ¿no le ha ayudado nadie ha hacerla?-. El cocinero le dice: - Sí, me ha ayudado la cocinera. El príncipe empieza a sospechar e idea un plan para la última noche de baile. Ellos se despiden y el príncipe vuelve a su habitación.



Era el último día de baile y el príncipe tenía que elegir esposa. Toda clase de pieles trabaja muy duro durante todo el día. Pero cuando llega el momento del baile pide al cocinero que la deje ver el baile. El cocinero, al final, la dice que si pero con la condición de que esté antes de que acabe el baile en las cocinas porque además tenía que volver a hacer la sopa al príncipe, ya que le gustaba más la suya que la que él hacía antes. Toda clase de pieles se va a su habitación, se quita el abrigo, se puso el vestido tan brillante como las estrellas, se cepilla su cabello rubio, se limpia la cara y las manos y baja al baile. Estaba resplandeciente con ese vestido y cuando entró en el baile todo el mundo la miraba. El príncipe fue hacía ella, como todas las noches, bailó y habló con ella. La conversación que tenían era tan interesante que el príncipe la colocó el anillo en la mano y ella no se enteró. El mismo anillo que le dio ella la noche anterior con la sopa.



Cuando llegó el momento de terminar el baile ella salió corriendo. Era más tarde de lo habitual y se puso el abrigo de pieles, se tintó la cara y las manos como pudo, pero no la dio tiempo a recogerse el pelo, solo se lo pudo esconder bajo la capucha, y, como sabe que le va a hacer la sopa al príncipe, cogió otra pieza de su cadenita, la mitad del corazón que él le había regalado, y que ella se había dado cuenta que la otra mitad la llevaba en otra cadena el príncipe.



Baja a cocina y el cocinero la dice que llega tarde otra vez, más tarde incluso que otros días. Toda clase de pieles hace la sopa para el príncipe, la echa en un bol y mete en la sopa la pieza del medio corazón que le había regalado él. Ella llama a la puerta y dice: -¡Majestad!-. Y él le responde: -Pase, pase.



Ella pasa y le da la sopa. El príncipe la dice: -Espere aquí un momentito que termino la sopa y así se la puede llevar-. Ella estaba muy nerviosa y más porque el príncipe no la dejaba de mirar, sobre todo las manos, y ella no lo entendía. Cuando estaba apunto de terminar la sopa el príncipe dice: - ¿Qué hay aquí? Pero si es la mitad de un corazón. Un corazón que le entregué una vez a una hermosa joven en un baile-, toda clase de pieles se empieza a poner roja, - ¿tu no sabrás de quién puede ser este anillo verdad?-.



El príncipe se acerca a ella la desabrocha el abrigo y ve que debajo del abrigo estaba el vestido tan brillante como las estrellas. Él le dijo: - Hay algo que tienes que te puse antes en el baile que te pertenece, pero aun así me diste la otra noche-, entonces ella se miró la mano y vio que tenía el anillo en su dedo anular, y mientras tanto el príncipe la decía: - Este es el anillo con el que te quiero pedir que te cases conmigo y que me hicieras el hombre más feliz del mundo, puesto que veo que es muy importante para ti. Además te quiero entregar la otra mitad del corazón que ya te di una vez, pues quiero que sepas que todo mi corazón es tuyo ahora-. Toda clase de pieles dijo que si a la proposición de matrimonio y acepto el corazón de oro que le daba el príncipe, y fueron muy felices, pues toda clase de pieles nunca volvió a saber nada de aquel otro rey que la quería obligar a casarse con él.








martes, 10 de enero de 2012

Textos folclóricos, selección y adaptación

En este nueva entrada del blog, llamada textos folclóricos, selección y adaptación, deberíamos saber primero que son los textos folclóricos, qué es el folclore y una pregunta muy importante… ¿en qué se diferencian los textos folclóricos de otros textos como los de autor?

                                  

Pues bien, para comprender todo esto vamos a comenzar explicando qué es el folclore para así que entendamos todos que son los textos folclóricos que es el tema de este bloque.



Esta definición de folclore la podemos encontrar en el diccionario de la Real Academia Española, y es la siguiente: conjunto de creencias, costumbres, artesanías, etc., tradicionales de un pueblo.



Una vez que hemos entendido que es el folclore, vamos a intentar definir los textos folclóricos y las características que diferencian a estos textos de otros. Los textos folclóricos son textos de trasmisión oral y de tradición cultural, los cuales tienen varias características que son las siguientes:



-          Son anónimos, no se sabe quien comenzó cada historia ya que una persona se lo contaba a otra y así se trasmitía a toda la gente, eran de trasmisión oral. Lo que ocurría era que ninguna historia que contaban era una igual que la otra, ya que si a ti te cuentan algo, cuando tu lo vas a contar no te acuerdas de cada palabra, y estos también les ocurría a la gente de antes.



-          Son populares, pues se dice que el autor es el pueblo y se trasmitía de generación en generación, gracias al boca a boca. No son relatos cultos, y lo que hacen es reflejar sus miedos, deseos y sueños a través de estas historias.





-          No son infantiles. Aunque pensemos que estos cuentos fueron hechos para niños, no es así. Los textos folclóricos son historias que se contaban a todo el mundo. Había a veces que los caballeros que hacían viajes largos, necesitaban parar a descansar y se dirigían a donde había luz. Como muchas veces no tenían dinero para pagar cada vez que viajaban, lo que hacían era contar una historia a cambio de que les dejasen un sitio donde dormir. Cuando contaban esas historias, estaban toda la familia presente, ya sean niños o mayores. Por lo que, pueden sacar enseñanzas todos los miembros de la familia. Las historias reflejan el viaje de iniciación de un niño para ser adulto.


Por ejemplo, los tres cerditos es un cuento folclóricos, donde podemos observar el viaje de la vida en los tres personajes, y darnos cuenta que son cuentos para todos los públicos, incluso en ocasiones hay cuentos que eran mas para los jóvenes y adultos que para los niños. En los tres cerditos, el cerdito pequeño es el niño, el cual no es consciente de toda la realidad que le rodea; el mediano es el adolescente, que sabe que existen todo tipo de casa pero lo más rápido es la madera, por lo que elige la madera para hacer la casa rápido y luego ir a divertirse; el cerdito mayor es el adulto que sabe lo importante es hacer la casa de ladrillo, una casa duradera y fuerte.







En el siglo XIX, Vladimir Propp escribió un libro e hizo análisis sobre estos textos folclóricos, recopilando los que contaban por las calles e hizo una clasificación de estos cuentos:



-          Mitos: son historias de origen religioso, cuyas religiones ya han desaparecido, como es el caso de la mitología. Contaban estos cuentos para explicar a la gente del pueblo los fenómenos naturales, psicológicos o sociales, en los que utilizaban como personajes dioses y héroes. Antes este tipo no se podía clasificar como cuentos por tener origen religioso, pero como ahora la mayoría de esas religiones ya no existen, si lo podemos aceptar como un tipo de cuento, aunque siempre hay excepciones con alguna religión como es el caso del Génesis, puesto que para los cristianos este no es mitología, si no su religión actual.



-          Cuentos de animales: en este tipo todos los personajes tiene que ser animales, como en el cuento de los tres cerditos, las siete cabritillos…



-          Cuentos de fórmula: son aquellos que hay que aprenderse el cuento de memoria, ya sea una parte o el cuento entero. Por ejemplo: los cuentos mínimosà este fue a por huevos, este lo preparó…(con los dedos de la mano o los pies). En este tipo la fórmula es durante todo el cuento. En otros por ejemplo solo es una parte como el caso del cuento de la ratita presumida, donde tienes que seguir la estructura de las preguntas, pero que cada uno puede responder como quiera, más o menos siguiendo el guión de querer casarse con la ratita.



-          Cuentos de hadas o maravillosos: cuentos que tienen personajes del mundo mágico: duendes, ogro, hadas, etc. También aquellos en los que en un mundo de animales los humanos hablen y viceversa, que en un mundo de humanos los animales también hablen y se entiendan entre ellos. Como en el cuento de caperucita roja.



Todos estos cuentos siguen la estructura de Propp en la “morfología del cuento”.



Otra clasificación que podemos encontrar es la que hace Gianni Rodari, que quería separar los cuentos en temas para trabajar con  los niños distintos objetivos. Se divide en tres grandes bloques.



-          Cuentos de animales: son los explicados en la clasificación de Propp, pero lo divide aún más:

1.      Animales salvajes.

2.      Animales domésticos.

3.      Relaciones entre hombre y animal.

4.      Relaciones entre animales salvajes y domésticos.



-          Cuentos mágicos: aquí encontramos los cuentos de hadas o maravillosos de Propp pero Rodari añade la mitología también.

1.      Historias de adversarios sobrenaturales

2.      Historias de parientes sobrenaturales o embrujados.

3.      Empresas sobrehumanas.

4.      Auxiliares sobrenaturales.

5.      Objetos mágicos.

6.      Historias de carácter religioso.

7.      Cuentos de bodas.



-          Cuentos de bromas y anécdotas: son chistes alargados. Aquí se incluyen los cuentos de fórmulas y los cuentos mínimos que encontramos en Propp. Son cuentos para juguetear y hacer reír al niño.

1.      Cuentos del tonto

2.      Cuentos del listo

3.      Cuentos con fórmula o estribillo.





Una tercera clasificación que podemos encontrar es la que hace Sara C. Bryant, que es la primera cuentacuentos de fama mundial. Contaba cuentos a niños de infantil y primera en los años 60 y 70. Hace su clasificación por edades:



-          De 3 a 5 años:

1.      Historias rimadas

2.      Historias con fragmentos versificados

3.      Historias de animales personificados

4.      Cuentos burlescos

5.      Cuentos de hadas



-    De 5 a 7 años:

1.      Textos pertenecientes al folklore (leyendas locales)

2.      Cuentos de hadas y cuentos burlescos

3.      Fábulas

4.      Leyendas

5.      Narraciones de historia natural



-    Para mayores:

1.      Textos folclóricos

2.      Fábulas

3.      Mitos y alegorías

4.      Parábolas de la naturaleza

5.      Narraciones históricas

6.      Historias reales

7.      Narraciones humorísticas.





En Educación Primaria comienzan a introducirse los textos folclóricos a partir de la LOGSE, y lo que se quiere conseguir especialmente no es tanto que los niños lean folclore, si no que los maestros cuenten folclore a los niños. Los maestros deben tener en cuenta que no se les cuentan las mismas historias a niños de infantil que a los de primaria, ni se les contará de la misma forma, ya que cada momento evolutivo tiene un vocabulario específico, una forma de entenderlo, unas vivencias, etc.



Con el cambio a la LOE podemos observar en el currículo que cita los textos tradicionales para utilizarlos en el aula, el problema es que no todos los textos tradicionales son folclore, por eso hay que saber diferenciarlos teniendo en cuenta las características que hemos dado anteriormente.



 Pero, ¿qué ocurre cuando pensamos en textos folclóricos o en el folclore? ¿Nos imaginamos que solo existe un único género o también podemos encontrarlo en los tres géneros que hemos visto en el bloque anterior? Pues lo correcto es decir que podemos encontrar el folclore en los tres géneros literarios: teatro, prosa y poesía.



Empezaremos hablando del teatro folclórico, donde el tema principal eran las representaciones religiosas, un tema muy importante en esas épocas. Estas obras de teatro eran breves dado que los diálogos eran reducidos o sustituidos por canciones. Esto ocurría por dos cosas: la primera es que como el folclore no es escribía, la gente se lo tenía que aprender de memoria, y esto hacía que la obra se redujese en gran medida. Otro motivo era porque si las historias eran largas la gente se podía aburrir y lo que querían era que la gente se entretuviese y pasase un buen rato.





En cuanto a la prosa no podemos hacer una diferenciación de cómo la podemos dividir, ya que como hemos visto un poquito más arriba, existen diferentes autores y cada uno tiene su propia división de este género, por lo que podríamos tener en cuenta un poco de cada uno dependiendo de la edad del niño, los temas que más le gustes y así escoger un cuento que podamos adaptar para un curso de primaria.

Muchos de estos cuentos los conocemos gracias a Walt Disney. Sí, sí, como leéis. Muchas de sus películas son inspiradas en las versiones de los Hermanos Grimm, lo que pasa que adaptaron su contenido para que niños y mayores pudiesen disfrutar de ellos. Algunos ejemplos de películas que comenzaron siendo cuentos son La Bella Durmiente, Alicia en el País de las maravillas, Los tres cerditos…





Y ya sólo nos queda hablar de la poesía folclórica para terminar estos tres géneros literarios folclóricos. Este tipo de poesía se diferencia de la poesía popular, en que como hemos dicho antes, este tipo no tiene autor, por lo que un día alguien la creo y se fue pasando de unos a otros mediante el boca a boca, por lo que seguramente no es igual ahora que desde que comenzó a decirse por primera vez.



En la poesía había dos temas que se trataban a menudo. Uno es el tema amoroso, donde la gente del pueblo creaba canciones con carácter amoroso que solían ser cortas y tenían que ver con el pueblo, como las cántigas galaico portuguesas que fueran las primeras que se pusieron por escrito. Otro tema que se solía tratar con frecuencia era el de carácter religioso, ya que la gente las utilizaba para protegerse del mal y en las cuales utilizaban personajes religiosos. Podían ser cantadas o recitadas, y muchas las conocemos ahora como “Jesusito de mi vida” y “Cuatro esquinitas tiene mi cama”, así como otras para bendecir la mesa, por lo que la mayoría de la gente las utilizaba en su día a día.



Después de conocer las diferentes características de los textos folclóricos, los diferentes géneros, y diferentes clasificaciones, ¿no sería interesante saber un poco más sobre la historia de estos textos? Pues allá vamos a contarla, que seguro que hay cosas muy interesantes.





En el siglo XVIII estaba como rey Luis XIV, en Francia, al cual le encantaba que le contaran cuentos. Uno de los cortesanos que contaban estos cuentos era Charles Perrault, quien adaptaba las historias que contaba al rey para contárselas a los niños. Por eso decimos que Perrault es un adaptador de textos folclóricos en textos paraliterarios, con intención moralizante y didáctica. Estos cuentos los adaptaba especialmente para la gente de la corte, para educarles.



Más tarde comienza en el siglo XIX el romanticismo y los nacionalismos. A este siglo pertenecen los Hermanos Grimm, Jacob Grimm y Wilhelm Grimm. Estos comenzaron a hacer una recopilación de cuentos folclóricos que se pasaban de boca y boca y no querían que se perdieran. Comenzaron a recopilarlos en el entorno burgués de Kassel, marcado por el carácter de los hugonotes. La mayoría de estas historias se las contó una mujer proveniente de una de estas familias de hugonotes, y las recogieron juntos con otras en un libro llamado “Cuentos para la infancia y el hogar”, del cual publicaron dos volúmenes, uno en 1812 y otro en 1815. Esta colección la ampliaron en 1857 y se conoce por el título “Cuentos de hadas de los hermanos Grimm”. Se hicieron tan populares que gracias a ellos se han hecho famosos cuentos como Blancanieves, La cenicienta, Hänsel y Gretel, La Bella Durmiente Inicialmente estos cuentos no estaban destinados a niños, pero estos si los leían, por lo que comenzaron a recibir críticas. Poco a poco los fueron adaptando para que tanto niños como mayores pudieran disfrutar de la lectura de sus libros.



Todo esto lo hemos hablado en clase y además lo podemos encontrar en: http://es.wikipedia.org/wiki/Hermanos_Grimm



Si también queréis leer las historias originales de estos hermanos las podéis encontrar en: http://www.grimmstories.com/es/grimm_cuentos/index.



Si seguimos avanzando a lo largo de la historia, llegamos hasta la segunda mitad del siglo XIX, donde encontramos a Hans Christian Andersen en Dinamarca, que es adaptador. Era la época del realismo, por lo que muchos cuentos de Andersen eran contados como todo lo que ocurría en esa época, puesto que era una vida dura y difícil y la gente lo pasaba mal. Un cuento que refleja esto es el cuento de “La pequeña cerillera”, que dedico a su madre, donde habla de una niña que vivía en la calle y necesitaba vender cerillas para vivir. Entre sus obras más famosas podemos encontrar “El patito feo”, “El traje nuevo del emperador”, “El soldadito de plomo”, “La sirenita” y “La princesa y el guisante” entre otros.









Los cuentos de Andersen han sido traducidos a más de 80 idiomas y adaptados a obras de teatro, ballets, películas, dibujos animados, juegos en CD y obras de escultura y pintura.






Y después de recorrer tantos países en los que hemos encontrado diferentes autores, ¿podremos encontrar también alguno en España? Pues sí lo hemos encontrado y se llama Cecilia Böhl de Faber y Larrea, pero en realidad no se la conoce por ese nombre, ¿sabéis como se la conoce? ¿Os suena  Fernán Caballero? Sí, habéis acertado, Cecilia y Fernán eran la misma persona, ya que Fernán Caballero era el seudónimo utilizado por la escritora para ser respetada por culpa del machismo que existía en esa época. Recogió canciones, poemas y cuentos famosos en esa época.



Otro recopilador importante es Saturnino Calleja. Sus libros estaban muy ilustrados con dibujos dentro del libro y alrededor del texto. Estuvo muy preocupado por el alto analfabetismos en España y publicó muchas tiradas de libros a precios bastante bajos y económicos para toda la gente, por lo que gracias a esto se hizo finalmente muy famoso.

También encontramos al Padre Coloma, que escribe con intención moralizante, tratando siempre el tema religioso, con virtudes que debería tener todo el mundo, según el. La finalidad con la que escribe no es totalmente literaria.



Y una vez que hemos terminado el recorrido por diferentes escritores de folklore, ¿qué es lo que más nos interesa saber si queremos ser profes? Pues necesitamos saber si estos cuentos se pueden adaptar y para distintas edades, y creo que después de todo lo explicado podemos concluir que sí, ya que en un principio estos cuentos no estaban escritos para niños, por lo que debemos adaptarlos teniendo en cuenta la edad del niño y sus vivencias, gustos…



Normalmente todos los finales que conocemos son felices, pero no es necesario que todos los cuentos que les contemos a los niños tengan un final así. De todas formas para empezar a cambiar el final feliz por uno triste, la edad más recomendada sería en el tercer ciclo de primaria.



Para contar un buen cuento en una clase lo primero que hay que hacer es seleccionar lo que pueda interesar a los niños que tenemos en el aula y después deberemos adaptar lo que no nos guste del cuento o creamos que no es apropiado para los niños.



Para saber que adaptaciones hacer aquí tenéis una lista que os indica que tipo podéis escoger:



-          Forma: debemos tener en cuenta el momento evolutivo del niño para adaptar el lenguaje a esa edad y modificar las palabras o frases necesarias.

-          Contenido: debemos cambiar si no es adecuado para los niños, como la violencia o violaciones. También se debe cambiar el contenido si un trozo es demasiado largo, un trozo que los niños no le dan demasiada importancia, en ese caso lo acortaríamos. Una última opción para elegir cambiar el contenido es ponerle un poco de humor al cuento, con esto haremos que el niño se divierta y así le guste más el cuento y presten más atención. Haciendo esto veremos rápidamente como los niños están observando todo el rato y disfrutando.

-          Adaptarlo a otro medio: esto quiere decir que se puede adaptar el cuento al cine, dibujos animados, teatro con marionetas o lo que se nos pueda ocurrir para hacerlo en clase.





Tras ver estas adaptaciones que se pueden hacer a un cuento, es importante que a la hora de elegir un libro miremos el adaptador o el traductor. Si lo que aparece es el traductor esto quiere decir que el libro está tal cual lo han escrito en un principio, por lo que podremos elegir nuestra propia adaptación.  Un traductor famoso es Antonio Rodríguez Almodóvar, el cual publicó “Cuentos al amor de la lumbre”.








Para adaptar un cuento en clase tenemos que mantener el viaje inicial intacto. Esto suele ser el cambio de la infancia a la edad adulta, que se suele representar en un principio por la estancia del chico o la chica en el entorno familiar, protegidos por sus padres. Este personaje en un momento determinado deja el núcleo familiar para enfrentarse a todos los peligros que le rodean, teniendo que superarlos para continuar y así ir creciendo. Una vez que el personaje ha superado todas estas pruebas, decimos que ha llegado a la madurez. A todo este trascurso del cuento es a lo que llamamos viaje iniciático.



Algunos de los temas utilizados en cuentos folclóricos que hablamos en clase son:



-          La muerte y la resurrección

-          Hermanos pequeños: como el cabritillo pequeño que salva al resto al esconderse y decírselo a su madre.

-          Noche y día: expresa la realidad y la irrealidad.

-          Viajes y búsqueda

-          El reino de las hadas

-          Fuga y persecución, como en Blancanieves.

-          La búsqueda del amor: el protagonista suele buscar a alguien que le dé el cariño que necesita.



Por último quiero dejaros una página que os puede ayudar en el aula, ya que podemos encontrar un montón de cuento de diferentes partes del mundo y también cuentos folclóricos. Esta página es: