Como ya he comentado en la entrada del blog anterior, los aspectos más importantes que hay que tener en cuenta para analizar un libro, que mejor manera de comprobar si se ha entendido que analizarlo tú mismo, ¿no os parece? Pues voy a ello…
El libro que voy a analizar es de la colección Junie B. Jones, pero este en especial se llama “Junie B. Jones busca mascota”, y es el número 14 de la colección escrita por Barbara Park e ilustrado por Denise Brunkus. La editorial es Bruño y el año en el que se publicó fue en 2007, aunque este ejemplar que tengo entre mis manos es la cuarta edición, tras vender más de 33.000 ejemplares solo de este título. El curso que he decido que es adecuado para la lectura de este libro es primer ciclo de primaria, en concreto segundo curso de Educación Primaria.
Para poder analizar bien este libro, y que vosotros lo podáis comprender, he de hacer un pequeño resumen y hablar sobre la autora y el por qué de escribir este libro.
La autora explica en el libro, que cuando era pequeña, en su colegio nunca se celebraba el Día de la Mascota, por lo que quiso imaginarse cómo hubiese sido ese día si ella lo hubiese celebrado, aunque ella dice que no hubiese sido muy bueno. Esto es porque ella tenía un gato viejo y gruñón que se llamaba Cascarrabias (el nombre le iba perfecto) y no se podía ni acercar a él. Dice que esa es la razón por la que ahora tiene un perro, y quizás también sea la razón por la que la protagonista de este libro también lo tenga.
Ahora os haré un pequeño resumen del libro para que después podáis comprender mejor el análisis que hago.
La protagonista de este libro se llama Junie Berta Jones, pero a ella no la gusta el nombre de Berta, pero si la gusta la B, por lo que todos la llaman Junie B. Junie B. es una niña de unos 6 o 7 años de edad, que vive con sus padres y su hermano pequeño en casa. Ella tiene una mascota que es un perro y en la escuela van a celebrar el Día de la Mascota, pero tanta es la desilusión que se lleva Junie B. cuando se entera que no se pueden llevar ni perros ni gatos a clase, que decide buscarse otra mascota. Primero quiere cazar una ardilla que vive cerca de su casa, mas tarde tiene una lombriz, tres hormigas, un moscardón y un pez muerto que pesca su abuela. A lo largo de la semana en la que transcurre el libro, Junie B. no consigue tener ni una de estas, y se pone triste porque todos sus amigos tienen algo que llevar menos ella. Toda esta semana transcurre entre la escuela y su casa, con diferentes travesuras e historias en ambos lados. Finalmente el último día de la escuela descubre una curiosa “mascota” y la lleva a clase. ¿Queréis saber cuál es? Pues esta mascota que le gusta tanto a Junie B. no es nada más y nada menos que una barita de pescado congelado. Sí, sí, lo que leéis. Y además consigue llevarse el premio a la mascota con mejor comportamiento.
Una vez que os he contado el resumen del libro, voy a comenzar a analizarlo, comenzando por el formato. El libro Junie B. Jones busca mascota es un libro con tapa dura, finito y fácil de manejar, por lo que los niños podrán llevarlo a la escuela, al médico o a casa de los abuelos sin que les ocupe mucho y sin que se les pueda romper con facilidad. Es un libro de 90 páginas, con letras grandecitas aunque tiene bastante texto, ya que aparecen ilustraciones cada 5 páginas más o menos a pesar de que suelen ocupar en su mayoría toda la página. Otro aspecto a comentar de las letras es que las palabras, y en especial las frases, hay bastante espacio entre ellas, lo que ayuda a que el lector no se pierda y preste más atención. El papel utilizado es poco más gordo que un folio, aunque si más duro, por lo que es fácil pasar las hojas. El color de las hojas no es blanco puro y las letras y los dibujos son marrones, por lo que no es el típico libro con el fondo blanco y las letras negras.
La portada del libro es curiosa, y cómo no iba a serlo si después de leerlo y conocer a la niña no podía ser menos. Además… ¿no dicen que la primera impresión es la que cuenta? Pues yo creo que con esta portada han conseguido captar la atención de los niños, ya que la niña en si viste extrañamente a la vez que llamativa, con esa vestimenta de peto, el pelo un poco a lo loco y los calcetines que la quedan un poco grandes y además lleva atado a una correo un pez. ¿Qué niño no ha querido sacar de paseo siempre a su mascota pero no ha podido? Pues Junie B. lo consigue, aunque no sé yo si todos los niños tienen mascotas así, esperemos que no.
El segundo aspecto a analizar es el tema. Creo que el tema sobre el que trata el libro es bastante adecuado para estos niños, ya que todos los niños de este mundo siempre quieren tener una mascota, y si a esa mascota la podemos sacar de casa para que todos los amiguitos la puedan tocar y ver y decir: ¡Jo, cómo mola, yo también quiero uno!, pues mejor que mejor, ¿o no? Pues eso es lo que la pasa a la protagonista, que ve que todos los niños llevan su mascota menos ella, por eso quiere llevar una para que todos la puedan ver. Además en el transcurso del libro, Junie B. al ser una niña un poco curiosa y querer siempre llevar la razón, como los niños de esta edad, hace unas cuantas travesuras y a todo le pone nombre.

Por último quiero analizar a la protagonista y al resto de personajes. La protagonista es una niña que tiene unas ideas típicas de su edad, se piensa que siempre ella tiene que llevar la razón y esto le ocurre también a un niño que lo lea, ya que todavía están en la etapa del egocentrismo. Además la autora ha conseguido perfectamente que parezca que el libro está escrito por una niña pequeña y explicado por ella, ya que tiene ejemplos que parece que lo estás viendo en lugar de leyendo, como por ejemplo: Yo tragué saliva. Así: Glups, o también Se lo conté al oído, en plan secreto. Un adulto al leer esta última frase hubiese entendido que era un secreto, pero ellos como piensan que ellos saben todo pero los demás quizás no pues lo tienen que explicar. Por último otro ejemplo que me ha llamado mucho la atención es que en varias ocasiones dice: Yo y Claudia (digo… Claudia y yo). El nombrarse primero a ellos mismos y luego al resto de personas que están con él, es algo típico de niños 7 años, ya que como he dicho antes, primero piensan en ellos mismos y luego ya si eso en el resto.
En la casa de Junie B. vive también su hermano Sam que es un bebé, su madre y su padre. Aunque en realidad, quien más aparece durante esta semana en la vida de la protagonista es su abuela, ya que les cuida cuando sus padres no están en casa. Esto imagino que hoy en día les puede ocurrir también a los lectores de este libro, ya que los padres suelen trabajar ambos fuera de casa y en muchas ocasiones no pueden estar con ellos todo lo que querían, y tiene que ser la abuela quien se ocupe de ellos. En una ocasión tambien aparece el abuelo, que se va a pescar con la abuela y luego le llevan un pez a Junie B.
En la escuela Junie B., tiene a sus dos mejores amigas. Una se llama Claudia que según dice Junie B. es una insentible, en lugar de decir insensible, al estar ella tan feliz porque puede llevar a su mascota en lugar de preocuparse por su amiga. La otra mejor amiga se llama Lucy, a ella le encantan los caballos y tiene un poni, por lo que el Día de la Mascota llevará su traje de amazona. También tiene un compañero que se llama Lucas y otro que se llama Jim, pero ella le llama caraculo y lo explica así: “A Jim le llamo caraculo porque me cae fatal. Bueno, en realidad no me cae tan mal, pero los dos hacemos como si no nos tragásemos porque así es más divertido.” ¿Qué niño no tiene un compañero que le cae mal? A estas edades creo que casi todos los niños tienen alguien que les caiga mal. En el caso de mi hermana ella no le llamaba caraculo, sino guarro porque se dedicaba y creo que se sigue dedicando, a sacarse mocos y pegarlos por todos lados, pegarlos incluso hasta en la ropa de los compañeros. Solo aparece un personaje más en el libro, y esta es la profesora, que según la protagonista se llama Seño. Está claro que profesora es demasiado largo, aunque yo siempre la llamaba profe. La profesora ya conoce a Junie B. y sabe que es un poco trasto, aunque tiene paciencia con ella. Al final del libro a pesar de todo, la hace reír y agradecerle el buen momento que la ha hecho pasar.
Por todos estos aspectos creo que este libro, como he dicho antes, es adecuado para segundo de primaria, ya que la lectura es sencilla y entretenida, y se pueden identificar perfectamente con el personaje de Junie B. El único contra que le pongo a este libro, es que al ser la protagonista una chica, no sé si a los chicos les gustará por igual, aunque teniendo en cuenta el tema de las mascotas y la forma de expresarse imagino que sí. Porque la mayoría de las veces los protagonistas suelen ser chicos y a nosotras no nos tiene porque dejar de gustar, así que…creo que esta es una buena elección. De todas formas os dejo una página donde viene opiniones sobre este libro, aunque eso sí, todas las opiniones son de niñas.
Os dejo para finalizar la definición que hace Junie B. sobre la satisfacción.
Saltisfacción: es cuando estás tan, tan, pero tan contenta que te den ganas de saltar. Y entonces saltas de saltisfacción.
Espero que si escogéis este libro para vuestros alumnos quedéis muy saltisfechos vosotros también.
Mi hija tiene los 21 libros de Junie, (bueno el 22 esta encargado ya) le encanta. Puede leer y releer los libros un montón de veces, Es un libro precioso para los niños.
ResponderEliminarMe ha gustado mucho encontrar este blog
Gracias por el comentario y lo siento por la tarzanda.
ResponderEliminarEstoy estudiando para ser profesora de primaria y me gusta saber que hay libros tan divertidos y entretenido que les gusten a los niños, pues leer es muy importante para ellos y en muchas ocasiones no sabemos encontrar el libro exacto que les motive. Por lo tanto estoy de acuerdo contigo, es un libro precioso que seguramente guste a niños de edades muy diversas y no tan niños, pues yo disfruté mucho también con la lectura.